Quince largometrajes españoles y siete iberoamericanos competirán del 14 al 23 de marzo por las Biznagas de Oro en el vigésimo octavo Festival de Cine en Español de Málaga, que tendrá además una sección oficial no competitiva con 21 películas.
El festival, que ha sido presentado por su director, Juan Antonio Vigar, ya había avanzado que competirían La buena letra, de Celia Rico; La buena suerte, de Gracia Querejeta; La furia, de Gemma Blasco; Los tortuga, de Belén Funes, y Sorda, de Eva Libertad. A estas se suman El cielo de los animales, de Santi Amodeo; Jone, batzuetan, de Sara Fantova; La terra negra, de Alberto Morais; Lo que queda de ti, de Gala Gracia; Molt Lluny, de Gerard Oms; Ruido, de Ingride Santos; Todo lo que no sé, de Ana Lambarri; Una quinta portuguesa, de Avelina Prat; Ravens, de Mark Gill, y, como película inaugural, La deuda, de Daniel Guzmán.
Competirán las iberoamericanas Culpa cero, de Valeria Bertucelli y Mora Elizalde; El ladrón de perros, de Vinko Tomicic; El diablo en el camino, de Carlos Armella; Nunca fui a Disney, de Matilde Tute Vissani; Perros, de Gerardo Minutti; Sugar Island, de Johanné Gómez; y Violentas mariposas, de Adolfo Dávila.
Fuera de competición estarán 8, de Julio Medem –que rodó algunas escenas en Álava–; Aullar, de Sergio Siruela; Faisaien irla, de Asier Urbieta; Hamburgo, de Lino Escalera; La huella del mal, de Manuel Ríos San Martín; La niña de la cabra, de Ana Asensio; Los aitas, de Borja Cobeaga –que tiene en su elenco principal a la joven actriz alavesa Vera López Monreal–, y Pequeños calvarios, de Javier Polo.
Sello alavés
También estarán filmes como Playa de lobos, de Javier Veiga; También esto pasará, de María Ripoll; Tierra de nadie, de Albert Pintó; y Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo, entre otras. En varias de estas propuestas hay presencia alavesa, sin perder de vista la selección, por ejemplo, del cortometraje Lo que no se ve de María Algora y Mikel Bustamante, un trabajo protagonizado por Itziar Lazkano con la colaboración de Ramón Barea.
“Es un auténtico sueño poder estrenar en Málaga”, apunta Algora. “Itziar me dice que es una alegría también para ella poderlo estrenar ahí porque tiene muy buenos recuerdos de cuando estuvo con 20.000 especies de abejas. Además sabemos que hay muchos cortometrajes que cuando se estrenan en Sección Oficial en Málaga luego tienen un recorrido bonito por festivales, ojalá que así sea con Lo que no se ve”.
El también alavés Bustamante completa diciendo que “es un honor y un placer estrenar en Málaga, donde estuve hace un par de años con Cinco Lobitos. Para nosotros era un sueño tener un estreno grande para el cortometraje y qué mejor escenario que estar en la Sección Oficial de Málaga”.
Lo que no se ve es un cortometraje de corte social con tintes fantásticos; un drama con toques de humor y realismo mágico. La historia, escrita por María Algora, habla del tabú que hay entorno al suicidio: Ane, la hija de Carmen, se entera en su 30 cumpleaños de que su padre no falleció como le habían contado de pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane.
Cabe recordar que el pasado mes de septiembre, el equipo responsable de esta creación estuvo rodando de manera fundamental en localizaciones de Murgia y Gasteiz, un trabajo que ahora está en plena cuenta atrás para asistir a su presentación ante el público y en un marco como el Festival de Málaga.