Se quiera o no, la pandemia y sus consecuencias todavía están presentes. Se notó hace justo un año, cuando el Festival Internacional de Teatro de Gasteiz pudo llevarse a cabo con total normalidad. Sí, llegó a una ocupación media del 80% y a reunir a 13.280 espectadores, unos datos muy superiores a lo vivido en 2020 y 2021, pero lejos todavía de los niveles de 2018 y 2019. El reto de seguir recuperando niveles anteriores sigue presente y es de esperar que la cuadragésimo octava edición que está a punto de comenzar, sea la confirmación de que se está en el buen camino.
Eso sin perder de vista que las artes escénicas en general siguen teniendo pendiente una asignatura con respecto a la creación de nuevos públicos, con la mirada puesta de manera específica en determinados tramos de edad. Los deberes se agolpan. Poco a poco. De momento, toca adentrarse en un certamen que arranca este jueves y que se va a alargar hasta principios de diciembre. En total, 31 propuestas dan forma y fondo a esta aventura iniciada en 1975, aunque por entonces formas y fondos eran bien distintos.
Esta cuadragésimo octava edición también se presenta especial por ser la última que, en teoría, va a contar con el Principal como su escenario referente. Por lo menos durante el tiempo de unas obras que, tras los últimos cálculos municipales, arrancarán en septiembre del año que viene. Claro que no hace tanto iban a comenzar este mismo diciembre, así que quién sabe. Lo cierto es que a lo largo de su historia, el festival ya vivió una situación parecida con la remodelación llevada a cabo a principios de los años 90 del siglo pasado. Hubo que hacer encaje de bolillos, pero se siguió adelante. Aún así, cuesta imaginar que el certamen llegue a su quincuagésima entrega en 2025 sin las tablas de la calle San Prudencio en marcha.
Un esquema asentado
Ya se verá. Por ahora, toca subir el simbólico telón de un evento que desde hace ya tiempo mantiene una estructura básica que presenta pocos cambios. La Red de Teatros de Vitoria conoce bien los resortes de una cita que, al fin y al cabo, es la más importante del año. Un encuentro en el que se intenta mantener el equilibrio entre apuestas seguras para el gran público y propuestas más arriesgadas o alternativas.
Eso sin perder de vista ese apellido internacional que se vio imposibilitado o muy limitado durante la pandemia. En esta ocasión, son once las compañías que llegan desde otros países, aunque desde la organización vienen remarcando desde hace un tiempo que cada vez es más complicado acceder a determinados grupos. Hay giras cuyo paso por Gasteiz es económica y logísticamente posible porque se contratan con otros espacios escénicos estatales. Sin embargo, la capital alavesa cada vez encuentra menos aliados en estas negociaciones.
Con todo, todo está preparado ya para que las 31 propuestas que conforman el cartel se vayan dando el relevo en los distintos escenarios previstos, es decir, el Principal y las tablas de los centros cívicos Ibaiondo (Félix Petite), Hegoalde (Jesús Ibáñez de Matauco) y Lakua (Federico García Lorca), sin perder de vista que la sección Off Lokal siempre se desarrolla en lugares, por así decirlo, poco habituales. Todo a partir del 5 de octubre, que será cuando se inaugure el evento con La vida es sueño vista por la Compañía Nacional de Teatro Clásico, La Zona y Cheek by Jowl.
A partir de ahí, se sucederá una programación que contará con nombres propios como Iñaki Rikarte (el director, dramaturgo y actor vitoriano volverá a casa con la obra Supernormales, que le valió un Max por su dirección hace unos meses), Sergio Peris-Mencheta, Martha Graham, Vicky Luengo, Itziar Ituño, Nuria Espert, Pepón Nieto, Ana Belén (con la obra censurada en Jaén en esta ola ultraderechista que de un tiempo a esta parte se está viviendo en varias ciudades), Mario Gas...
Habrá hasta una instalación para “echar la siesta” mientras se escucha teatro en el Félix Petite. Bueno, en realidad, lo que propone La vida es sueño, auto sacramental es una experiencia inmersiva que invita a los espectadores a tumbarse sobre el escenario mientras siguen la representación, también sirviéndose de auriculares. En este y en otros casos, hay que estar atentos a las especificaciones porque hay montajes con aforos limitados. Por ejemplo, la sección Off Lokal suele ser de las que primero acaban con todas las plazas por este motivo a pesar de que hay citas varios días y en diferentes horarios.
Teatro y danza –es de destacar, en este último caso, la presencia de Martha Graham Dance Company y de Pilobolus– serán la base fundamental de un certamen en el que volverán a estar presentes todos los públicos, desde los familiares hasta aquellos que igual no acuden a los teatros al uso, pero sí a esas tablas no convencionales que se suelen habilitar en las secciones paralelas. Así sucederá hasta el 3 de diciembre en un festival en el que se volverán a dar encuentros con el público y un taller especial, una convivencia para creadores dividida en dos días que contará con invitados especiales. l
Octubre
5. ‘La vida es sueño’ de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, La Zona y Cheek by Jowl. En el Principal.
7 y 8. ‘Supernormales’, montaje con el que el vitoriano Iñaki Rikarte ha ganado el Max a la mejor dirección. El segundo día habrá encuentro artístico con el público. En el Principal.
11. ‘Cielos’, dirigida por Sergio Peris-Mencheta. En el Principal.
13. ‘La voluntad de creer’, escrita y dirigida por Pablo Messiez. En el Principal.
18. ‘Familia sarekada’ de Vaivén Producciones. En el Principal.
19. ‘Love me’ con la performer argentina Marina Otero. En el Jesús Ibáñez de Matauco (Hegoalde).
21. Martha Graham Dance Company. En el Principal.
22. ‘Estación Paraíso’ de La Maquiné. En el Principal.
25. ‘Ana contra la muerte’, escrita y dirigida por el uruguayo Gabriel Calderón. Habrá encuentro artístico con el público. En el Principal.
27. ‘Jessica and Me’ de la coreógrafa y performer italiana Cristiana Morganti. En el Principal.
28. ‘Guapa’ de El Mono Habitado. En el Federico García Lorca (Lakua).
31. ‘La obra’ de la compañía argentina Grupo Marea. En el Principal.
Noviembre
2. ‘Prima facie’ con Vicky Luengo. En el Principal.
4. ‘Bidaia’ de Hika Teatroa. Habrá encuentro artístico con el público. En el Principal.
5. ‘Gap of 42’ de la compañía francesa Chris-Iris. En el Principal.
9. ‘La isla del aire’ con Nuria Espert y Vicky Peña bajo la dirección de Mario Gas. En el Principal.
10. ‘Federico García de Mediterránea y el Festival Grec. En el Principal.
10 y 11. ‘La vida es sueño, auto sacramental’. Se trata de una instalación en la que el público se tumba para escuchar la obra en unos auriculares. Aforo limitado. En el Félix Petite (Ibaiondo).
12. ‘Kutxartean’ de Paraíso. En el Principal.
16. ‘Inactuales’ de L’Aakran. En el Jesús Ibáñez de Matauco.
17. ‘La comedia de los errores’ con Pepón Nieto bajo la dirección de Andrés Lima. En el Principal.
18. ‘Uz: el pueblo’ con Pepe Viyuela. En el Principal.
19. ‘N’importe quoi?’ de Leandre Clown. En el Principal.
23, 24, 25 y 26. Dentro de la sección Off Lokal, Proyecto Larrua (‘Shot the target’), Mary Zurbano (‘Pez de luz’) y Ékoma Teatro (‘Un peu de mélancolie’). Las sesiones serán en lugares sorpresa. El punto de encuentro será la entrada del Principal.
24. ‘Big Five Oh!’ de la compañía norteamericana de danza Pilobolus. En el Principal.
25. ‘Romeo y Julieta despierta...’ con Ana Belén. En el Principal. Además, ‘Lorategian’ de Paraíso. En el Federico García Lorca.
26. ‘Casa’ de La Baracca. En el Federico García Lorca.
Diciembre
2. ‘La Fregona de Monsieur Mutt’ de MA Compainie. En el Federico García Lorca.
3. ‘Paisatges, estudi #1’ de CreaMoviment y Mercat de les Flors. En el Federico García Lorca.
En paralelo
19 de octubre y 16 de noviembre. ‘Masa’. Se trata de un encuentro para creadores y artistas coordinado por Iara Solano.