Investigadores de cinco universidades europeas, coordinados por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), participan en un proyecto para la utilización de materiales medioambientalmente sostenibles en la conservación del patrimonio cultural como los celulósicos.
El proyecto, financiado con los fondos Next Generation, se llama Enclosure y tiene como objetivo proporcionar soluciones “holísticas” para la conservación del patrimonio cultural a través de las nanucelulosas y celulosa bacteriana.
“Queremos desarrollar materiales celulósicos en diferentes formatos que sirvan para eliminar sales, suciedad y restos orgánicos de restauraciones pasadas en pintura mural y de caballete entre otros soportes”, ha explicado Maite Maguregui, profesora del departamento de Química Analítica de la Facultad de Farmacia de la UPV, ubicada en el Campus de Álava.
Maguregui, junto con Erlantz Lizundia, profesor de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, son los investigadores principales de este proyecto. Han recordado que hasta ahora “muy pocas tecnologías y materiales” de este campo pueden considerarse totalmente sostenibles desde el punto de vista medioambiental.
Entre esas soluciones sostenibles, los geles basados en polímeros de origen natural (por ejemplo, la goma xantana o el agar) se han revelado recientemente como una alternativa prometedora para la limpieza de pintura caballete y esculturas, entre otros.
La celulosa, el polímero natural más abundante en la Tierra, también ofrece la posibilidad de obtener geles. Además, han explicado, es un material que ya se utiliza en la conservación del patrimonio, por ejemplo, es frecuente el uso de emplastos de celulosa para la absorción de sales cristalizadas. Se está explorando el potencial de las nanocelulosas, por ejemplo, para la conservación de obra en papel, tela o madera.
Una parte importante del proyecto, han aclarado, consiste en la validación de la efectividad de los materiales desarrollados en reproducciones de pinturas murales y de caballete.