El primer largo de Esti Urresola enfila en Llodio su cuarta semana
López Arnaiz, Gabarain, Lazkano, Rubio, Cozar y Garcés protagonizan esta película sobre tres generaciones de mujeres
Lucía tiene seis años y es una niña con pene a quien todos llaman Aitor, que ansía la llegada del verano para dejar atrás el hostil clima escolar. Ane, la madre de Lucía, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos e hijas a la casa materna, donde reside su madre y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a ser honestas con ellas mismas y a decidir cómo quieren seguir mostrándose al mundo.
Esta es la sinopsis del primer largometraje de ficción de la directora y guionista de cine laudioarra Estíbaliz Urresola, que hoy, precisamente en su pueblo, Llodio, continúa con un rodaje que también ha tenido como escenario las piscinas municipales de Amurrio y que enfila la cuarta de las siete semanas previstas en el guion. De hecho, arrancó el pasado 20 de junio con intención de culminar en la primera semana de agosto para estrenarse en la gran pantalla en 2023 a través de la distribuidora Bteam Pictures. Y es que la pretensión de Urresola, desde antes incluso de culminar el guion definitivo y saber si iba a contar con la financiación suficiente para abordar el proyecto, siempre ha sido la de rodar en casa, “partiendo de Iparralde con un cruce de frontera para volver al hogar”, según confesó a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA ya en junio del año pasado, cuando explicó que “a la hora de escribir el guión, irremediablemente yo me inspiro en espacios y lugares que yo he transitado desde pequeña y que tienen lugar en mi entorno, cercano a Llodio, siempre hay una gran parte de uno mismo en las historias que contamos”.
Reparto femenino
Además, Urresola ha querido devolver a su municipio, de alguna forma, todo el empuje que le ha dado desde el inicio de su trayectoria. “Por mi experiencia anterior en otros trabajos, siempre he sentido mucho apoyo de mi pueblo, a nivel tanto vecinal como institucional, como se vuelca en facilitarte de todo (cederme espacios para castings y rodajes, cambios de calendario por imprevistos, voluntarios para extras…) y es algo muy de agradecer”, subrayó, alegando los motivos por los que Llodio y su entorno han estado desde el minuto cero en su mente a la hora de planificar la producción de '20.000 especies de abejas'.
De hecho, los casting para buscar el medio millar de figurantes que necesitaba también se centraron en Álava, y tampoco se ha olvidado, a la hora de dar con la protagonista, de la otra parte importante de esta historia, por no decir la que más: las niñas de la asociación Naizen, con quien entró en contacto para adentrarse en la desconocida realidad de la transexualidad infantil (a raíz del suicidio de un niño transgénero de Ondarroa de 12 años, que la marcó en 2018).