Síguenos en redes sociales:

Los productores independientes, en contra de la ley audiovisual

Aseguran que el nuevo proyecto favorece a las grandes plataformas y las televisiones

Los productores independientes, en contra de la ley audiovisual

- Las principales asociaciones de productores independientes, agrupadas en la plataforma PAP, alertaron ayer de que el proyecto de ley de comunicación audiovisual pone “en jaque” a la producción “realmente independiente” a favor de las grandes plataformas y cadenas de televisión.

Las asociaciones y federaciones AECINE, DIBOOS, MAPA, PIAF, PROA y PROFILM, agrupadas en la Plataforma Audiovisual de Productoras Independientes (PAP), dicen ver “con desolación” que el texto enviado al Congreso no ha tenido en cuenta “ni una sola de las alegaciones” que hicieron en los dos procesos de audiencia pública previos a su aprobación en Consejo de Ministros el pasado 30 de noviembre.

“No responde a las necesidades del sector, no fomenta su consolidación y crecimiento, abandona a su suerte a una industria cultural estratégica como es la producción audiovisual independiente y tampoco responde al espíritu de la directiva europea que busca proteger la industria propia”, indicaron en un comunicado.

La PAP advirtió que el Gobierno “desprotege” y “condena” a la producción independiente a “una dependencia irreversible de los grandes suministradores de contenidos que en poco tiempo alejará los centros de decisión respecto a la producción audiovisual que se realice en España y laminará la propiedad intelectual de las producciones que se hayan realizado aquí”.

A su juicio, uno de los puntos más preocupantes del texto es “la confusión entre las productoras realmente independientes y las que la ley permite pasar por tales, cuando claramente son herramientas de grandes plataformas y cadenas de televisión, que dependen completamente de lo que estas decidan y que forman parte con mayor o menor claridad de grandes grupos empresariales internacionales”.

La PAP abogó por dejar clara esa distinción para garantizar la convivencia entre el productor independiente y el que trabaja al servicio de las grandes plataformas, estudios o productoras extranjeras que optan por rodar o postproducir en España.

“Esta convivencia entre los dos tipos de producciones -la independiente y el llamado service- ha sido y sigue siendo extremadamente positiva y enriquecedora, contribuyendo a dotar de más peso al sector audiovisual español y a crear un tejido industrial más competitivo”, subrayaron.

Tampoco ven suficientemente reflejados en el proyecto de ley cuestiones como la diversidad cultural -mencionan los géneros audiovisuales y lenguas cooficiales- ni las obligaciones correspondientes para todos los prestadores de servicios de comunicación audiovisual que dirijan sus servicios al mercado español, sea cual sea su país de establecimiento.