Síguenos en redes sociales:

Invasión de polillas gigantes en Álava: ¿Cómo combatirlas?

La proliferación de estos insectos en las últimas semanas ha alertado a las autoridades locales

Invasión de polillas gigantes en Álava: ¿Cómo combatirlas?Europa Press

Desde hace semanas, muchos habitantes de Madrid han comenzado a percibir un aumento significativo de polillas. Son también conocidas como plusias, de nombre científico ‘Autographa gamma', han comenzado a proliferar en estas fechas. De hasta cuatro centímetros de longitud, estos insectos se han dejado ver principalmente en distritos del sur y el sureste de la comunidad autónoma.

Ante este fenómeno, es hora de comenzar a hacernos varias cuestiones: ¿qué son estas polillas?¿A qué se debe esta aparición de polillas? ¿Qué peligros puede suponer para Álava? Y la más importante: ¿cómo se pueden combatir?

¿Qué son estas polillas gigantes?

La polilla ‘Autographa gamma’, es una especie de lepidóptero de la familia Noctuidae. Este insecto se distribuye ampliamente por Europa, Asia y África del Norte, y se caracteriza por la presencia de una marca en forma de letra griega gamma (γ) en sus alas anteriores.

Hábitat

Es conocida por sus hábitos migratorios, viajando largas distancias en busca de climas favorables y recursos alimenticios. Su ciclo de vida incluye las etapas de huevo, larva (oruga), pupa y adulto. 

Características

Las orugas son de color verde con rayas laterales amarillas y se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas como coles, guisantes, y tréboles, lo que la convierte en una plaga agrícola significativa.

Dimensiones

Los adultos son polillas nocturnas con una envergadura de alas que varía entre 40 y 46 milímetros. Sus alas delanteras son de color marrón grisáceo con la característica marca plateada en forma de gamma, mientras que las alas traseras son de un color marrón más claro con bordes oscuros.

Perspectiva de una polilla común

El origen del fenómeno

De acuerdo con un informe publicado desde el Departamento de Control de Vectores de Madrid Salud, han admitido que, desde finales de mayo, se han venido recibiendo cierto número de avisos sobre actividad de polillas ambientales diurnas (lepidóptera).

No obstante, han asegurado que el número de avisos “no es muy destacado” y que "no se estima riesgo relevante alguno", ni se ha procedido a ningún tipo de tratamiento de control con insecticidas.

Aun así, desde la institución han lanzado un mensaje de tranquilidad: "Pese a la alarma que pueda generar en algunos vecinos por el tamaño de algunas de estas polillas ambientales, son inofensivas".

¿Qué peligros suponen?

En cualquier caso, el aumento de polillas gigantes no se asocia con ninguna plaga, pues este concepto va vinculado al perjuicio o daño que produce una especie, lo cual no ocurre con estas polillas gigantes. 

Tal y como apunta el biólogo Óscar Soriano (MNCN-CSIC), estos insectos no suponen ningún peligro o amenaza real. En sus palabras, “distinto sería que en cultivos se detectase una presencia masiva”, que podría solucionarse aplicando algunos pesticidas.

Asimismo, estos bichos no transmiten ningún tipo de enfermedad y, en cantidades normales, no perjudican a las cosechas o plantas de balcón.Sin embargo, pueden resultar desagradables debido a las larvas que dejan en los tejidos textiles  y en productos alimenticios

Imagen de una polilla 'Autographa gamma'

El motivo de su aparición 

Una de las razones que explicaría la aparición de las polillas gigantes sería la menor presencia de depredadores como, por ejemplo, vencejos. Por otro lado, el aumento de las temperaturas, así como los patrones migratorios, son otras claves a tener en cuenta. 

Los expertos señalan que estos insectos deberían desaparecer en un mes como mucho. De todas maneras, no se trata de ninguna ciencia exacta y habrá que adaptarse a las circunstancias. Eso sí, aprendiendo a convivir, aunque sea temporalmente, con las polillas.

Algunos antecedentes

Las autoridades madrileñas, en un intento de calmar a la población, han apuntado que este fenómeno ya tuvo lugar con anterioridad, concretamente en los años 1962, 1996 o 2013. "Parece presentarse con patrones cíclicos, unos fenómenos naturales de duración limitada en el tiempo", aclaran. 

"Las causas pueden ser multifactoriales, probablemente relacionadas con la existencia de ciclos biológicos, con migraciones propias de estas especies y con otras circunstancias ecológicas", finalizan.