El euskera sigue avanzando a pasos agigantados. En estos últimos tiempos, la digitalización y las redes sociales han hecho que nuestra lengua se haga viral y traspase fronteras, haciendo que el mundo entero sea consciente de su riqueza y valor cultural. Y si hay alguien que tiene mucho que ver con esto, es el influencer Eleder Iglesias. 

Este creador de contenido ha compartido su última experiencia: llevar la lengua vasca al mismísimo centro de Nueva York. Allí, en Times Square, el joven planteó varios retos a los turistas que allí pasaban, obteniendo respuestas de lo más interesantes.

El euskera en la Gran Manzana

Eleder Iglesias, que anteriormente ya había hecho experimentos similares en ciudades como Madrid, esta vez decidió llevar el euskera a Estados Unidos. En su aventura, se acercó a diferentes grupos para preguntarles por el significado de ciertas palabras

El primer término que se aprecia en el vídeo es ‘kaixo’, que dio lugar a numerosas reacciones. Un hispanohablante que se encontraba allí pensaba que era ‘perro’. Por su parte, para otro joven que también hablaba castellano, esto quería decir ‘cajero’.

Asimismo, otras respuestas que el influencer recogió son ‘banco’, y otras muy relacionadas con la comida. Aun así, había una que sorprendió al tiktoker, y dicha por una joven asiática, que, tras un error inicial, dio con la respuesta: ‘Hi’ (‘Hola’ en inglés).

Igualmente, la única participante que acertó el acertijo fue una mujer argentina, que no dudó ni un solo momento y superó el desafío. 

Sorpresas y aciertos

Otra palabra que Eleder Iglesias ha propuesto en su vídeo fue ‘filma’, en teoría más sencilla que otras por su semejanza con otros idiomas. La mencionada argentina volvió a acertar a la primera, al ligarla con el término británico ‘film’.

Y no solo ella: el resto de participantes que en el anterior turno habían fallado no tuvieron ningún problema para acertar esta vez. 

No obstante, lo más complicado fue la palabra ‘hiria’, algo que dio lugar a un sinfín de contestaciones: ‘hípica’, ‘caballo’, ‘silla’, etc. Otras respuestas fueron ‘herir’ a algo o a alguien. 

Y, como era de esperar, la argentina volvió a acertar, al asociar esto al concepto de desplazarse de un lugar a otro. “Ahora mismo estamos en una hiria”, le ayudó Eleder Iglesias. Entonces, la argentina dio con la clave: “Calle, avenida... ¡ciudad!”. 

El tiktoker Eleder Iglesias en Nueva York TikTok

Una lengua enigmática

A continuación, vamos a echar un vistazo a algunas de las curiosidades más destacadas que guarda el euskera y que casi no apreciamos. 

  • Antigüedad y origen 

Este aspecto es, desde luego, el que más curiosidad despierta entre los hablantes de nuestra lengua. De acuerdo con la mayoría de investigadores, comúnmente aceptadas, el euskera es el idioma vivo más antiguo de todo Europa, con miles de años de historia. 

Al mismo tiempo, nadie ha podido descifrar al cien por cien su procedencia, por lo que aún hoy es desconocida. Mientras algunos sostienen que la lengua vasca nació en la región del Cáucaso, otros afirman que viene de lugares más remotos como Asia y algunas zonas de África.  

Como resultado, el euskera no está emparentado con ninguna macro familia lingüística, hecho que hace que sus raíces una verdadera incógnita. 

  • Dialectos y batua

Originariamente, el euskera contaba con dialectos y variedades lingüísticas en función de su área geográfica en fonética, gramática y vocabulario. Conocidos como “euskalkiak", son una de las principales señas de identidad de nuestro idioma, que han llegado hasta nuestros días. 

Con el objetivo de aglutinar todas las variantes del idioma y facilitar la comunicación entre hablantes, hace unas décadas surgió el “batua”. Propuesta por Euskaltzaindia, la Real Academia de la Lengua Vasca, es usada mayoritariamente en áreas como la educación y la administración

Si bien mezcla todos los euskalkis, la base del batua está formada sobre todo por el euskera de Gipuzkoa y Lapurdi.

  • Ni tilde ni género 

El euskera no tiene un género claro en sus palabras. Por ejemplo, en el castellano, al poner un determinante artículo a una palabra, se diferencia según el género gramatical. Por eso se dice “la casa” o “el parque”. No obstante, en euskera sería “etxea” y “parkea”.

Por otra parte, las tildes no existen en este idioma, por lo que cada palabra tiene una pronunciación muy concreta.

Un idioma que traspasa fronteras

Este vídeo demuestra el éxito que el euskera cosecha a nivel mundial. Gracias a sus características y su particular encanto, la cultura vasca ha trascendido sus fronteras. Muchas de estas expresiones van ganando trascendencia más allá de las tierras vascas, animando a cada vez más persona interesarse por nuestra lengua.