La hostelería es uno de los sectores más importantes en la economía global, generando millones de empleos y siendo un pilar fundamental en el turismo y la vida cotidiana. Este sector es clave por su contribución económica y por el vínculo humano que crea, al ser un servicio cara al público. 

Sin embargo, esa interacción diaria deja multitud de anécdotas, retos y curiosidades que enriquecen la experiencia de quienes trabajan en este campo.  En el área digital, usuarios como ‘La Hostelera Cabreada’ comparten sus vivencias en la hostelería, a través de TikTok.

Una persona paga en un local de hostelería Pexels

Un método muy polémico 

Uno de sus videos virales ha causado tanto interés como polémica. En él, explica su peculiar método para recibir más propinas: devolver el cambio en monedas pequeñas. Según comenta, cuando el importe de la vuelta es un euro, lo reparte en céntimos en la bandejita. 

“Así te lo dejan todo”, asegura la creadora de contenido, insinuando que las pequeñas monedas desaniman al cliente a llevárselas, convirtiéndose en una propina casi garantizada.  

El truco ha generado un debate entre los usuarios de TikTok. Aunque algunos lo encuentran ingenioso, muchos lo califican de poco ético. Las críticas se centran en que esta práctica puede percibirse como una manera de presionar al cliente para que deje propina.

“Lo mejor para recibir propina es tratar bien al cliente”, escribe un usuario en los comentarios. Otros señalan que, más que una técnica para “forzar” las propinas, se debería crear una experiencia que motive a los comensales a recompensar el esfuerzo del trabajador.  

@lahostelera Lo sabias? #hosteleria #propinasgenerosas #camarero #restaurant #risa #humor #shakira #aprendeentiktok #divertido #lahosteleracabreada ♬ El Jefe - Shakira & Fuerza Regida

Historia de las propinas en la hostelería  

Las propinas tienen una larga historia que varía de una cultura a otra. En muchos países, dar propina es una costumbre social casi obligatoria, mientras que en otros se considera opcional o incluso ofensivo. 

En Euskadi, por ejemplo, la práctica no es tan estricta como en Estados Unidos, donde constituye una parte significativa del salario de los trabajadores y que, de no hacerlo, puede generar cierta controversia. 

El origen del término "propina" se remonta al latín ‘pro pinna’, que significa "por pluma", refiriéndose originalmente a una recompensa simbólica. Con el tiempo, la propina se convirtió en una forma de expresar gratitud por un servicio bien hecho.

Actualmente, en el sector de la hostelería, las propinas son una fuente adicional de ingresos que puede marcar la diferencia para los trabajadores. No obstante, también reflejan cómo los clientes perciben el servicio recibido.  

¿Truco o servicio de calidad?  

Las propinas en la hostelería es una cuestión que cuenta tanto con ventajas como desventajas para los empleados, jefes y clientes

Ventajas de las propinas en la hostelería

Estos son los puntos positivos de esta práctica.

Incentivo para la calidad del servicio

Las propinas pueden motivar a los empleados a ofrecer un mejor servicio. Saben que una buena atención podría generar mayores ingresos, lo que puede mejorar la experiencia del cliente y, a su vez, la reputación del establecimiento.

Mejora de la motivación y el rendimiento del personal

El personal tiene un incentivo directo para trabajar de manera más eficiente y cordial. En entornos de trabajo competitivos, las propinas pueden ser una fuente importante de ingresos adicionales, lo que aumenta la motivación

Flexibilidad para los empleados

Los trabajadores tienen la posibilidad de aumentar sus ingresos según su desempeño, lo que puede ser muy atractivo, sobre todo en sectores de bajo salario base.

Satisfacción del cliente

Algunos clientes disfrutan dejando una propina como una forma de agradecer el buen servicio recibido. Esto puede contribuir a una atmósfera de gratitud y reciprocidad en el negocio.

La terraza de un bar Pixabay

Desventajas de las propinas en la hostelería

Por otro lado, estos son sus puntos negativos.

Incertidumbre de los ingresos

Para los trabajadores, las propinas pueden ser una fuente de ingresos impredecible. Dependiendo de la jornada, la clientela o la temporada, los ingresos pueden fluctuar significativamente, lo que crea inseguridad financiera.

Dependencia del cliente

Los empleados pueden volverse demasiado dependientes de las propinas, lo que puede generar una perspectiva en el servicio orientado a la gratificación inmediata y no necesariamente a la calidad del trabajo a largo plazo.

Discriminación o desigualdad

Las propinas pueden estar influenciadas por factores como la raza, el género o la apariencia, lo que puede crear desigualdades en los ingresos de los empleados. Esto puede generar frustración y desmotivación en aquellos que reciben menos propinas.

Impacto en el ambiente laboral

La competencia por las propinas puede generar tensiones entre compañeros de trabajo, especialmente si algunos empleados reciben más propinas que otros debido a factores fuera de su control (por ejemplo, clientes que prefieren ser atendidos por ciertas personas).