Arranca la obra del parque eólico de Labraza, el primero en la CAV tras 20 años
El Gobierno Vasco activa un proceso de reflexión ciudadana sobre las bondades de las renovables
La maquinaria ya incide sobre terrenos del término municipal de Oion para la construcción del tercer parque eólico en Álava. La nueva infraestructura energética junto a la localidad de Labraza se suma a los ya existentes en Elgea y Badaia y rompe con dos décadas de parón en el desarrollo de este tipo de generación eléctrica en el conjunto de Euskadi.
El Gobierno español reserva espacio marino en el Golfo de Bizkaia para energía eólica
Precisamente, y para evitar recelos y acciones en contra de estas inversiones, desde el Gobierno Vasco se ha decidido activar una campaña para reflexionar sobre las ventajas comparativas de las energías renovables.
Inversión de 59 millones y tecnología vasca
Tal y como informaron el jueves fuentes del Ejecutivo autonómico, este proyecto eólico está impulsado por Aixeindar, la sociedad público-privada, participada por Iberdrola y el Ente Vasco de la Energía, que tiene previsto invertir 59 millones de euros. Las primeras tareas a realizar con ese montante tras obtener las licencias correspondientes –Declaración de Impacto Ambiental, Autorización Administrativa, Declaración de Utilidad Pública, Declaración de Montes de Utilidad Pública y las respectivas licencias de obra de Oion y de Aguilar de Codés (Navarra)– se han adjudicado a la firma navarra Ecay.
Los aerogeneradores, por su parte, saldrán de las factorías de Siemens-Gamesa, que construirá los ocho necesarios –modelo SG 5.0-145 (2.0), de 5 MW cada uno–. Las multiplicadoras de este modelo se fabricarán en las instalaciones de Asteasu, la subestación está a cargo de EDS Ingeniería y Montaje, ubicado en Galdakao.
Apoyo a la economía vasca
Según indicaron fuentes del Gobierno Vasco, esta infraestructura renovable “supone un fuerte espaldarazo para la cadena de suministro de la industria eólica vasca, sector en el que Euskadi es líder en el mercado y que pasa por dificultades. Además, el proyecto cumple con los requisitos del modelo EVE de copromoción de nuevos proyectos renovables”.
El parque prevé la creación de hasta 90 empleos y la generación para las arcas municipales de un ingreso inicial de alrededor de 1,2 millones de euros con el inicio de las obras y de unos ingresos recurrentes del entorno de 230.000 euros anuales en concepto de impuestos y cánones.
Participación ciudadana y 'crowdlending'
Del mismo modo, se valoran opciones de participación y beneficios directos para la ciudadanía y las empresas, como la reducción en el precio de la energía, acuerdos de suministro de energía eléctrica a largo plazo con empresas próximas al parque y mejoras en centros sociales.
Está en marcha un proceso de crowdlending que permitirá a los alaveses convertirse en propietarios del parque, y contará con innovadoras medidas de protección de avifauna y la biodiversidad. Se trata de dispositivos de detección de avifauna sensible y parada de aerogeneradores. Se actuará en la restauración paisajística e integración ambiental de un talud instalando un jardín vertical y se trabajará en la recuperación vegetal de hábitats de interés comunitario, entre otras medidas.
Proceso de reflexión ciudadana
El nuevo parque será el primero en 20 años en la CAV. Por ello, el Gobierno Vasco, y en cumplimiento de la Ley 1/2024 de Transición Energética y Cambio Climático, ha puesto en marcha un proceso de reflexión ciudadana y sensibilización sobre la transición energética y el cambio climático, en el que la implantación de energías renovables se aborde de manera sostenible y coherente.
“El objetivo principal de esta reflexión es entender las necesidades y retos principales a los que nos enfrentamos como sociedad para abordar la descarbonización y alcanzar las emisiones netas cero a 2050. Se busca poder definir un acuerdo estratégico e integrador, con la colaboración activa de agentes públicos, privados, tejido social y ciudadanía de Euskadi”.