Las diputaciones forales vascas están "de acuerdo" en la conveniencia de buscar una fórmula que prohíba los detectores de metales para evitar que se utilicen en el expolio del patrimonio arqueológico. Así lo ha afirmado este viernes la diputada de Cultura y Deporte de Álava, Ana del Val, en las Juntas Generales donde ha comparecido para informar sobre la detención el pasado mes de abril de dos personas por presuntamente expoliar continuadamente el yacimiento arqueológico de Iruña Veleia.
Del Val ha asegurado que desde que se produjeron estas dos detenciones no se han vuelto a detectar más intrusiones en el yacimiento, que cuenta con unas medidas de seguridad, que no ha querido exponer públicamente, para que no se vuelvan a repetir hechos como los que llevaron a los arrestos.
Ha apuntado que las tres diputaciones coinciden en la conveniencia de modificar la legislación para prohibir los detectores de metales porque "se utilizan para expoliar", pero desde el Departamento que dirige se reconoce que es una cuestión muy compleja ya que probablemente no se trataría solo de modificar la Ley de Patrimonio Cultural Vasco y que, incluso, podría exceder la competencia del Parlamento Vasco.
La diputada ha relatado en la comisión que el 15 de enero de 2024 se detectaron los primeros agujeros y tierras removidas en el yacimiento alavés y que nueve días después se interpuso la primera denuncia.
Desde entonces se llevaron a cabo diversas actuaciones policiales, como la colocación de cámaras ocultas, que permitieron que el 18 de abril de este año se sorprendiera 'infraganti' a dos hombres con sendos detectores de metales y dos palas, que habían recogido cinco piezas arqueológicas y algunas monedas del lugar.
La Ertzaintza abrió diligencias contra ellos y el juzgado correspondiente ya ha citado a los técnicos de la Diputación para que expongan los datos que poseen.
En la investigación se han podido acreditar un mínimo de 16 accesos al yacimiento y unas 400 catas realizadas ilegalmente, aunque se desconoce cuánto material se podrían haber llevado.
168 campos de fútbol
La diputada ha asegurado que hasta el momento solo son estas dos personas las presuntamente implicadas en este expolio, aunque la Ertzaintza sigue analizando la posibilidad de que pudieran haber intervenido más.
Ha recordado la dificultad de proteger un yacimiento como el de Iruña Veleia que es un "espacio abierto y extensísimo", de unos 168 campos de fútbol, lo que hace imposible perimetrarlo completamente ya que, además, lo atraviesan sendas abiertas al tránsito.
Del Val, que ha dado a conocer que la Diputación Foral de Álava se ha personado en la causa, ha apostado por la educación y la concienciación ciudadana para proteger el patrimonio cultural y arqueológico como mejor herramienta.
Por último, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para que "asuma" el cuidado del patrimonio del territorio "como una obligación legal" y que si alguien detecta alguna actividad sospechosa la denuncie.