Síguenos en redes sociales:

Cerca de 5.000 alaveses precisan de cuidados paliativos

El HUA-Santiago acoge mañana la II jornada de la OSI Araba en torno a esta disciplina, cuya ausencia como especialidad médica en el Estado constituye un “problema”

Cerca de 5.000 alaveses precisan de cuidados paliativosIrekia

Los cuidados paliativos, o cuidados tipo hospice como se denominaron en muchos países anglosajones en sus orígenes, engloban una clase especial de atenciones diseñadas para proporcionar bienestar, confort y soporte a los pacientes y sus familiares en las fases finales de una enfermedad terminal.

En pocas palabras, buscan que los días que les resten a estas personas los pasen conscientes y libres de dolor, con sus síntomas bajo control, para que puedan fallecer con dignidad, en su casa o en un lugar lo más parecido posible a ella y rodeados de sus seres queridos. 

Una importante necesidad

Diversos estudios indican que alrededor del 1,5% de la población que vive en países occidentales precisa de cuidados paliativos debido a patologías crónicas avanzadas con pronóstico de vida limitado, lo que extrapolado a Álava significa que en este territorio a día de hoy los necesitarían cerca de 5.000 personas. 

Alberto Meléndez, médico paliativista de la OSIAraba y presidente de Babespean.

Sin embargo, la ausencia de una especialidad médica de cuidados paliativos en el Estado español como las que sí existen en países del entorno como Portugal, Francia o Italia, capaz de nutrir los servicios necesarios de facultativos expertos desde el MIR y de consolidar los equipos y las plazas, constituye un “problema”. 

“Que no haya listas específicas, una especialidad como tal, hace que si yo ahora desaparezco me pueda sustituir cualquier persona tenga o no formación en paliativos. Aparte de la falta de recambio profesional, que es un problema en todas las especialidades, nosotros somos como una isla”, apunta en declaraciones a NOTICIAS DE ÁLAVA Alberto Meléndez, médico paliativista en la OSI Araba. 

Cinco facultativos, entre los que él se incluye, cuatro enfermeras, un trabajador social, una psicóloga y una secretaria conforman el equipo de paliativos de la organización sanitaria alavesa, que tiene su base de operaciones en el HUA-Santiago aunque lleva a cabo interconsultas en Txagorritxu y da soporte a la atención primaria.

Santiago cuenta con varias camas para pacientes en la fase final de su vida, pero Álava carece a día de hoy de un recurso específico de media-larga estancia para este perfil desde que el Departamento de Salud dio por finalizado en 2021 el convenio que mantenía con el hospital IMQ-Igurco, la antigua Clínica Álava.

Jornada en Santiago

Coincidiendo con el reciente Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebró este pasado sábado 11, y con el reto de aumentar el conocimiento sobre esta disciplina, el salón de actos del propio hospital de la calle Olaguíbel va a acoger mañana la II jornada de cuidados paliativos de la OSI Araba, que tendrá como título Cuidando lo frágil: ciencia, cuidado y compasión.

Acceso principal al HUA-Santiago.

La cita cuenta con la colaboración de la asociación Babespean –presidida también por Meléndez– y va a contar con dos partes diferenciadas, una para profesionales –en horario matinal– y otra vespertina, libre y hasta completar aforo, para la población general.

La sesión de la mañana, que ya ha cubierto las 120 plazas de aforo disponible, será inaugurada por la presidenta de Secpal (Sociedad Española de Cuidados Paliativos), Elia Martínez. 

PROGRAMA de la jornada 'Cuidando lo frágil: ciencia, cuidado y compasión' (Jueves 16, HUA-Santiago)

  • 16.00 horas. Apertura. Babespean.
  • 16.10 h. Hospices. ¿Eso qué es? Equipo Babespean + vídeo Matías Najún + vídeo María Aparicio.
  • 16.45 h. Los cuidados paliativos y los niños. Cuidados paliativos en la escuela. Mesa redonda con Hil Argi Elkartea y Proyecto Sé+ (Pamplona).
  • 17.15 h. Pausa-café.
  • 17.45 h. Cuidar con pasión. Compasión en el cuidado. Begoña García y Ángela Ortega.
  • 18.30 h. Cuidados paliativos en la comunidad. Cuipal (Almería).
  • 19.15 h. Esto no te va a doler. Amaya Guevara, actriz de Cabaret Créatif.

En la sesión abierta, a partir de las 16.00 horas, habrá varios bloques temáticos en torno a los hospices, los cuidados paliativos y los niños –a cargo de Hil Argi Elkartea y el proyecto Sé+–, la compasión en el cuidado –con Begoña García y Ángela Ortega– y los cuidados paliativos en la comunidad –a cargo de Cuipal Almería– y una actuación final a cargo de Amaya Guevara, actriz de Cabaret Créatif, que interpretará Esto no te va a doler.