A la espera de cómo se resuelva la guerra comercial desatada por la Administración estadounidense, los últimos datos de comercio exterior ofrecidos por el Eustat sitúan a Álava tirando de las exportaciones de Euskadi tanto en el primer trimestre como en el mes de marzo.
Las ventas de las empresas alavesas al exterior en el primer trimestre suman 2.495,8 millones de euros, un 8,5% más que en el mismo trimestre de 2024. Y en marzo se aceleró ese crecimiento, incrementándose un 14% respecto a marzo del año pasado, hasta los 850,8 millones. El dato trimestral alavés mejora sustancialmente la media de la CAV, que se queda un alza del 1,6%, y duplica de largo la media vasca de marzo (6,6%).
De esta manera, marzo confirma el dato positivo que ya registraron las exportaciones alavesas en febrero, después de haber iniciado el año levemente a la baja. La notable mejoría de las exportaciones de Turismos de menos de 10 personas, atribuible a la actividad de la planta gasteiztarra de Mercedes-Benz, y de los Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero –partida en la que se encuadra la actividad de otras grandes empresas del territorio como Tubacex o Tubos Reunidos– sustentan en buena medida el empuje exportador alavés en marzo.
En el lado contrario, llama la atención el descenso en marzo del 11,5% en las exportaciones de Vino de uvas frescas –hasta los 16,3 millones de euros–, una de las partidas sobre las que se ha puesto el foco por estar más expuesta a los eventuales efectos de los aranceles estadounidenses.
Por otra parte, el mapa de las ventas internacionales del tejido empresarial alavés mantiene el perfil que dibujó el año pasado, con Alemania destacado como primer mercado para los productos alaveses en marzo, seguido por Francia, Italia y Estados Unidos, todos ellos mejorando los datos de marzo de 2024.
Sector del automóvil: Mercedes se recupera
Entre las diez principales partidas arancelarias del territorio alavés, la de mayor peso específico es la de Turismos de menos de 10 personas, que supuso en marzo el 31,9% del total y acumuló un crecimiento del 54,8%, hasta los 850,8 millones.
El empuje del mercado alemán (+21,7%), pero también del turco y del austriaco, sustentan en buena medida este incremento. En el acumulado del primer trimestre, la evolución de este apartado también es positiva, con un alza del 39,4% respecto al mismo periodo de 2024.
Por contra, los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías retrocedieron en marzo un 40,9%, un golpe importante teniendo en cuenta que representaban el 11,7% del total de ventas al exterior del territorio alavés.
Empresa auxiliar del automóvil
Otra de las partidas bajo el foco, tanto por el potencial impacto de la guerra arancelaria como por la propia incertidumbre que atraviesa el sector, es la de Partes y accesorios de vehículos automóviles, que registró en marzo un incremento del 16,9%, representando un 5% del total de exportaciones alavesas, hasta los 42,1 millones de euros. No obstante, en el global del primer trimestre presenta un descenso del 8,3%, en buena medida porque sus tres principales mercados –China, Francia y Portugal– registran descensos.
El pujante sector chino del automóvil fue en 2024 el primer mercado de estos productos para Álava y tiró de las ventas en marzo, con un aumento del 55% respecto al mismo mes del año anterior; pese a ello, en el acumulado del primer trimestre baja un 11,8%. Los países europeos, por contra, registraron en marzo descensos –caso de Austria, Portugal o Alemania– o alzas más modestas, como Francia o Hungría.
También vinculada con el sector del automóvil, la partida de Neumáticos nuevos de caucho –relacionada con la planta gasteiztarra de Michelin– se contrajo en marzo un 1,4% –hasta los 61,2 millones– y el 5% en el conjunto del trimestre. Las ventas a Francia y Alemania, primer y segundo mercado para este producto alavés, mejoraron en marzo y en el acumulado del trimestre, pero no llegan a compensar la caída del tercero de este apartado, Italia, que supone el 7,2% de las exportaciones totales del territorio en marzo.
El pilar de los tubos: tirón de EEUU
El sector de los tubos, otro de los pilares de la industria alavesa y una de las partidas más vigiladas ante su exposición potencial a los aranceles estadounidenses, también mostró un buen comportamiento en marzo, incrementándose un 46,2%. Un dato llamativo: la exportación de Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro y acero se incrementó en marzo en 14,6 millones de euros y las ventas a EEUU –primer mercado comprador para Álava en esta partida arancelaria– en ese mes crecieron en 12,5 millones.
Un escenario similar se observa en la evolución del trimestre, en la que llama la atención el desplome de las ventas a China –que fue el segundo mercado de este producto para Álava en 2024–, del 95,7%, compensado por el aumento de 22 millones de las compras de EEUU, hasta los 52,2 millones de euros.
Ahora bien, en el top ten de las principales partidas arancelarias, la que destacó en marzo fue la de Partes de vehículos para vías férreas o similares, que se disparó un 768%, hasta los 25,3 millones de euros. Un alza que se concentró, en buena medida, en las ventas a Hungría: 16,8 millones de euros de los 25,3 millones totales.
Sector del vino: caída del Reino Unido
Igual que el sector del automóvil atraviesa su particular periplo de incertidumbre vinculado fundamentalmente a la descarbonización y electrificación del parque, el del vino también vive sus propias dificultades ligadas, entre otras cuestiones, a los cambios de hábitos en el consumo.
Marzo se saldó con una caída del 11,5% de sus exportaciones respecto al mismo mes del año anterior, del 6,7% en el caso de la evolución del primer trimestre sobre el mismo periodo de 2024. Las ventas de Vino de uvas frescas al exterior vienen de marcar en 2024 su cota más alta en los últimos diez años, pero su principal mercado, Reino Unido, ha arrancado el año a la baja. En el primer trimestre, las ventas a este país se redujeron un 15,2%.
De hecho, entre enero y marzo EEUU fue el principal comprador de vino alavés –desbancando a Reino Unido–, con 8,1 millones, incrementándose un 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior. El dato explica por sí mismo la preocupación mostrada por el sector y las instituciones sobre las implicaciones que los aranceles estadounidenses pudieran tener sobre este producto alavés.
En marzo, los principales mercados se comportaron a la baja, aunque países como Irlanda, Suecia, Dinamarca o Noruega sí mejoraron sus datos.