La Semana Santa es, sin duda, uno de los momentos más importantes del calendario turístico en muchas ciudades y Vitoria no es la excepción. Durante estos días, la ciudad se llena de turistas que buscan disfrutar de su patrimonio cultural, sus tradiciones religiosas y su ambiente festivo. De hecho, cabe destacar que para Vitoria esta temporada representa una oportunidad importante para mostrar su riqueza histórica y natural, consolidándose como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. 

11

En imágenes: La gastronomía, historia y zonas verdes de Vitoria se dejan querer en Semana Santa

Entre sus lugares más visitados o aclamados, Vitoria destaca por su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, donde calles empedradas y plazas reflejan siglos de historia. La Catedral de Santa María, con su arquitectura gótica y sus frescos renacentistas, es uno de los sitios más emblemáticos que también atraen a quienes desean conocer el alma medieval de la ciudad. Además, la Muralla Medieval y las iglesias barrocas aportan un carácter personal para todos los turistas. También Álava ofrece un paisaje diverso que combina naturaleza y cultura. Para facilitar estos recorridos y potenciar el recorrido para todos los turistas, el equipo de Álava Medieval trabaja durante todo el año en distintas rutas y guías turísticas, también durante estas fechas de Semana Santa. 

Reportaje de turistas en Vitoria

Así, cabe destacar que Álava Medieval ha experimentado un año particularmente activo, especialmente en los meses de primavera, que tradicionalmente suelen ser más flojos en actividad. Según uno de sus miembros, Ander Gondra, en estos meses se ha registrado una notable cantidad de propuestas y visitas, con un ritmo que desmuestra el potencial del territorio en estas fechas. Aunque no disponen de cifras exactas aún, el equipo confirma que la cantidad de visitas y visitantes es significativa y constante. La variedad de actividades y la participación activa reflejan un interés creciente por parte del público en los recursos culturales y patrimoniales de la provincia. “Uno de los aspectos destacados es la importancia de promover el atractivo completo de Álava, más allá del centro urbano”, explica. De hecho, uno de los objetivos prioritarios es mostrar la riqueza cultural dispersa por todo el territorio alavés, no solo los de la ciudad. “

“Siempre hemos abogado mucho por esa labor pedagógica: si nosotros, los habitantes de Victoria, no somos conscientes de lo que tenemos, difícilmente podremos enseñarlo a quienes nos visitan. Por eso, en general, suele haber una sensación de sorpresa cuando explicamos y contextualizamos bien nuestro patrimonio. La gente se da cuenta de su valor. Por ejemplo, en concreto, cuando hablamos del románico y mencionamos que en toda la provincia hay más de 250 iglesias con restos románicos, la mayoría se queda bastante sorprendida. Aunque otras provincias han hecho mucho por poner en valor su patrimonio, en nuestra zona todavía tenemos que ir mejorando”, explica. 

El territorio histórico de Álava cuenta con un riquísimo patrimonio de época medieval al que no siempre se le ha prestado la atención que, creemos, merece por méritos propios

Álava medieval

“El territorio histórico de Álava cuenta con un riquísimo patrimonio de época medieval al que no siempre se le ha prestado la atención que, creemos, merece por méritos propios. Desde las cuevas artificiales y eremitorios altomedievales, pasando por los innumerables templos románicos que salpican su topografía, hasta las grandes fábricas góticas, la provincia alavesa alberga obras excepcionales sobre las que aún queda mucho por conocer y difundir”. Por ello, Álava Medieval/Erdi Aroko Araba es un proyecto con dos frentes bien definidos: la investigación histórico-artística del patrimonio medieval alavés y su divulgación a través de diversas acciones.

Álava Medieval/Erdi Aroko Araba está compuesta por un equipo interdisciplinar en el que se agrupan investigadores del ámbito histórico-artístico junto con divulgadores y expertos en turismo y difusión patrimonial. De este modo, las investigaciones académicas llevadas a cabo se plasmarán en iniciativas de divulgación que busquen acercar a la sociedad en general los conocimientos adquiridos. De igual manera, las propuestas turísticas o de ocio proyectadas por el equipo contarán en todo momento con el soporte y el asesoramiento experto para así garantizar la veracidad y adecuación de los contenidos.

El Valle Salado

Inicio de la campaña de la sal 2024 en Salinas de Añana

Otro de los atractivos en el territorio es Salinas de Añana, un paisaje singular reconocido por su valle salino. Este lugar ofrece la posibilidad de ver las antiguas salinas en funcionamiento y aprender sobre la tradición milenaria de la extracción de sal mediante técnicas tradicionales. Según explican desde Salinas de Añana a este periódico, las previsiones para este año indican un incremento de aproximadamente un 10% en comparación con la cifra del año pasado.

Hoy en día sigue siendo mayoritariamente turismo familiar y de grupo

Sin embargo, todo depende mucho de las condiciones climatológicas. Hasta la fecha, aproximadamente el 60% de las plazas disponibles –de un total de entre 2.000 y 2.300 plazas– ya están reservadas.

“Actualmente, el turismo está demandando los servicios en el último momento. Esto se debe en parte a que, después de la pandemia, muchas reservas se hacían por teléfono o a través de la web con bastante antelación. Ahora, la gente espera hasta el último día para reservar o confirmar su asistencia".

"Es posible que algunas reservas realizadas previamente se cancelen en el último momento, pero lo habitual es que aumente el número de personas en estas fechas”, añaden.

Asimismo, la evolución en los últimos años muestra que antes predominaba el turismo familiar y de grupo. Sin embargo, cada vez se ven más personas monoparentales o viajeros en solitario. A pesar de ello, hoy en día sigue siendo mayoritariamente turismo familiar y de grupo, según añaden.