Las empresas de Álava podrán recibir información y asesoramiento personalizado en una nueva Oficina de Defensa Arancelaria que abrirá sus puertas "en pocos días", fruto del impulso de la Diputación y la Cámara de Comercio e Industria del territorio, donde se ubicará esta ventanilla.

Así lo ha anunciado este viernes el diputado general de Álava, Ramiro González, tras un encuentro con los principales agentes económicos del territorio a raíz del incierto contexto internacional agitado por Estados Unidos.

La creación de esta Oficina será la primera de un paquete de medidas específicas de respuesta a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump, iniciativas que las instituciones vascas irán definiendo a lo largo de las próximas semanas y meses en función del alcance definitivo de las tasas.

La Oficina constituirá un espacio "abierto" al que podrá recurrir cualquier firma alavesa para conocer "a qué medidas puede acceder para hacer frente al impacto del muro arancelario" estadounidense.

Impacto real

Al respecto del resto de medidas que se definan de la mano de las empresas, el resto de instituciones vascas y otros agentes socioeconómicos, González ha avanzado que será "una respuesta proporcional y coordinada" al "impacto real" que tengan los aranceles sobre la industria y la economía del territorio.

Habrá que esperar, por tanto, al resultado de la negociación en torno a los aranceles que pronto se abrirá entre Washington y la Unión Europea en el marco de la tregua decretada por las partes esta misma semana. 

"No vamos a levantar la guardia. Nuestra ambición es clara: minimizar el impacto de estas medidas, que esperamos no lleguen finalmente a producirse. Esta guerra comercial no beneficia a la industria alavesa, pero desde luego tampoco beneficia a Estados Unidos y a sus empresas”, ha remarcado el diputado general alavés.

"Nuestra ambición es clara: minimizar el impacto de estas medidas, que esperamos no lleguen finalmente a producirse"

Ramiro González - Diputado general de Álava

Al encuentro, que se ha celebrado en el Palacio de la Provincia, han asistido por parte del gobierno foral Cristina González, primera teniente de diputado general y diputada foral de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral; Itziar Gonzalo, segunda teniente de diputado general y diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos y Saray Zárate, diputada foral de Desarrollo Económico y Sostenibilidad.

Mientras tanto, por parte de la Cámara de Álava han tomado parte en el encuentro su presidente Gregorio Rojo, así como su director general, Santiago Barrueco.

Desde SEA Empresas Alavesas han participado en la reunión su presidente, Juan Antonio Sánchez Corchero, además de su director general, Juan Ugarte.

En cifras

González ha recordado que Álava es un territorio exportador, que vende en los mercados extranjeros prácticamente el 70% de lo que produce y cuyas exportaciones han crecido además un 30% en los últimos cinco años.

Solo el año pasado, las empresas del territorio vendieron al exterior productos valorados en 9.150 millones de euros.

Sin embargo, apenas un 4% de ese montante global tuvo como destino Estados Unidos, 370 millones en total. Álava exportó más, de hecho, a China, por valor de 430 millones. El 66% tuvo como destino la Unión Europea, principalmente Alemania, Francia e Italia. 

Un impacto más moderado

Tras el análisis realizado de la mano de SEA y la Cámara, González ha remarcado que el impacto de los aranceles sobre el sector de la automoción alavés sería, aunque siempre a expensas de lo que deparen los acontecimiento, más moderado de lo que podía preverse.

No en vano, apenas el 1,8% de las exportaciones totales de este sector, básicamente componentes de vehículos, tuvieron en 2024 Estados Unidos como destino: 10 millones de los 540 que se registraron el pasado ejercicio.

La fabricación de tubos sí que será, por contra, uno de los sectores industriales más afectados por los aranceles, pues el 35% de las exportaciones de este material –123 de los 432 millones de euros del año pasado– se hicieron a Estados Unidos. 

En lo que a la economía del vino se refiere, Álava exportó el año pasado 214 millones vinculados a la producción, de los cuales 31 se vendieron al mercado estadounidense. Más del 12%, con un impacto que será más notable sobre las grandes bodegas.

Además, el sector de producción de cápsulas vendió casi 24 millones a Estados Unidos, prácticamente el 40% de las exportaciones totales. 

González ha puesto también énfasis en el sector dedicado a la fabricación de componentes y materiales mecánicos y eléctricos, un subsector industrial que engloba diferentes actividades que alcanzaron prácticamente los 55 millones de euros con destino americano el año pasado, un 7% del total que vendieron al exterior.