La diputada responde sobre todas las áreas de su responsabilidad en la institución, sin pasar por alto la “revolución” que necesita la estructura foral, la “reconversión” que requiere el comercio tradicional o las nuevas estrategias para atraer visitantes. 

Atendiendo al contexto estatal y mundial, ¿Álava alcanzará el pleno empleo este 2025 o trabajan en un escenario de posible retroceso?

Trabajamos prácticamente con todos los escenarios, pero atendiendo a cuál es el problema actual. Podemos decir ya que estamos en el pleno empleo, pero el contexto internacional que por supuesto nos afecta directamente está bastante convulso. Por todos los pronósticos que hay de cómo va a crecer España este año, vamos a seguir con nuestra estrategia de atender a las personas que están en desempleo y tienen mayores dificultades de inserción laboral.

"Trabajamos con personas inmigrantes que necesitamos desde el punto de vista laboral pero tampoco tienen la formación adecuada para lo que requieren las empresas"

¿En qué colectivos quieren incidir principalmente a corto plazo?

Trabajamos con todos más o menos a la par. Hablamos de personas sin formación, parados de larga duración o personas que han estado trabajando en una empresa durante muchos años, que han perdido el trabajo y les falta esa recualificación. Y personas inmigrantes que necesitamos desde el punto de vista laboral pero tampoco tienen la formación adecuada para lo que requieren las empresas. Hablamos también de jóvenes o de personas que además de estar en desempleo tienen otros problemas añadidos, sociales y de otro tipo. 

¿Y qué estrategia va a seguir la Diputación para lograr este objetivo? 

El año pasado empezamos con distintos programas dirigidos a estos colectivos de más difícil inserción que vamos a seguir implementando. Tenemos uno con Cruz Roja para trabajar el emprendimiento y ya han surgido nuevos negocios impulsados sobre todo por personas inmigrantes, u otro con SEA para formar aprendices, porque hay muchas empresas que requieren estos perfiles. También tenemos un programa de arraigo por formación con la Cámara de Álava. Además, este año impulsamos dos programas europeos, uno destinado al colectivo gitano para dar formación de cara a la inserción laboral y otro con la Fundación EDE para que las mujeres, sobre todo víctimas de violencia de género, puedan tener esa formación, trabajar y ser independientes.

Cristina González, frente al Palacio foral.

Hace algo menos de un año anunció que la estructura de la Diputación necesitaba una “revolución” tras haber quedado obsoleta. ¿Qué pasos se han dado hasta ahora?

Estamos con todos los decretos de estructura intentando hacer una Administración más ágil, adaptando cada departamento a las necesidades que se requieren. El estudio que hablaba de toda la reorganización de la Diputación es muy amplio. Hablaba de que hay que ser polivalentes dentro de los puestos de trabajo, y esto es un poco lo que estamos haciendo. También, de que cada servicio tuviera su organización y muy definidos sus cometidos, o de que no hubiera solo una persona en un servicio. De todas estas cosas que estamos atendiendo y son bastante lógicas empezará a surgir todo lo que hay debajo.

"Estamos con todos los decretos de estructura intentando hacer una Administración más ágil, adaptando cada departamento a las necesidades que se requieren. Hay que ser polivalentes dentro de los puestos de trabajo"

Queda mucho trabajo, entonces.

El propio estudio decía que esto es algo que va a llevar muchos años. Desde luego no va a ser de una legislatura, ni de dos, ni de tres. Y es un trabajo además que nunca para, porque siempre surgen nuevas necesidades. Este año nos ha tocado también en Función Pública la consolidación de todos los puestos, lo que ha llevado muchísimo tiempo.

Hablando de esa consolidación de puestos, ¿habrá nuevas OPE esta legislatura en la Administración Foral más allá de las previstas?

Sí, sí. Va a haber porque además es una obligación. Ahora hemos consolidado 170 plazas que van a ser 172 y hemos bajado el porcentaje de interinidad del 43% del que partíamos al 30%. Estamos en todos los procesos de la OPE de 2019, que va a suponer más de 60 plazas, y luego tenemos las de 2021, 2022 y 2023, que las haremos en los próximos meses. A estas se unirán más plazas de funcionarios que se vayan jubilado. Con este proceso, si no hubiera ninguna jubilación, que no será así, llegaríamos ya a menos del 10% de interinidad, aunque tenemos que seguir ya con la OPE de 2025. A partir de ahora, las ofertas públicas van a desarrollarse de una forma mucho más rápida que como se hacían antes, porque tardaban años. Todo va a ser más ágil porque hay que cumplir los límites de interinidad.  

"Estamos en todos los procesos de la OPE de 2019, que va a suponer más de 60 plazas, y luego tenemos las de 2021, 2022 y 2023, que las haremos en los próximos meses"

Es de suponer que serán OPE más modestas, con menos plazas.

Sí, posiblemente serán de menos plazas, aunque casi requerirán el mismo trabajo. A medida que hay menos interinidad tenemos que ir cubriendo las plazas de la gente que se va, por lo que hay que estar constantemente haciendo OPE. Y cada OPE requiere antes de un concurso de traslados, por lo que va a haber mucha movilidad dentro de la Administración.  

El Ayuntamiento de Vitoria acaba de dar a conocer que al menos 1.037 locales comerciales privados están cerrados y sin actividad en la ciudad. Pintan bastos en este ámbito.

El sector comercial está sufriendo una revolución desde hace años. Primero fue por la llegada de las grandes superficies y ahora por los nuevos hábitos de compra, ante los que es muy difícil luchar porque forman parte de la voluntad individual y de la comodidad de comprar on line. Por eso, la digitalización del comercio tradicional y local es fundamental, porque ellos también tienen que estar en ese escaparate. Es una forma incluso de que puedan vender más también fuera de la ciudad. El sector tiene que sufrir una reconversión. Los datos dicen que aunque hay menos locales el empleo en el comercio sigue siendo casi el mismo. Pero además de digitalizado debe ser un sector especializado y diferenciarse de la competencia más directa con su trato cercano. 

"No se da mucho relevo generacional, pero sí se abren establecimientos muy parecidos. Es muy difícil hacer ese relevo generacional al uso, aunque a todos nos da pena que cierren negocios que son irreemplazables y que forman parte de nuestros recuerdos"

Y tendría que haber también más relevo generacional, ¿no?

Llevamos tiempo trabajando en ello. De hecho, fue una de las primeras medidas que impulsamos en el departamento en 2015. Y no se da mucho relevo generacional, pero sí se abren establecimientos muy parecidos. Por una parte, puede ser que el que quiere hacer el relevo sea en un negocio ya en activo que va bien y su precio sea más alto. O puede ser que, aunque quiera vender lo mismo, lo quiera hacer de forma totalmente diferente y no le sirva el buen hacer de ese establecimiento que cierra. Sea por lo que fuere, es muy difícil hacer ese relevo generacional al uso, aunque a todos nos da pena que cierren negocios que son irreemplazables y que forman parte de nuestros recuerdos. Es muy duro. 

Esta próxima semana toca vender de nuevo las bondades de Álava en Fitur con el foco sobre los nómadas digitales. ¿Calculan cuántos podrían venir al territorio y desde dónde?

La primera fase de desarrollo del programa va a ser en territorio nacional, pero a partir de ahí saltaremos al internacional. Hay ya distintos negocios en Álava a donde vienen personas de otros territorios y países a trabajar en espacios de coworking mientras disfrutan del ocio y la naturaleza. Ese es el objetivo. Además, en Álava tenemos un desarrollo de las tecnologías que permite teletrabajar muy bien en la zona rural. Álava es un territorio muy completo y diferente en función de la comarca. Y tiene además un clima del que los alaveses renegamos, pero que es muy apreciado por muchísimas personas. 

Cristina González, diputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral.

Álava batió su récord de visitantes en 2023. ¿Lo hará otra vez en 2024?

Sí. Hasta noviembre crecimos un 3,5% en visitantes y un 8% en pernoctaciones respecto a 2023. Tendríamos que haber pegado un bajón tremendo en diciembre que no creemos que se diera. Vamos a seguir trabajando para que vengan viajeros durante todo el año y la actividad se desestacionalice y para que pasen más días. Que vengan turistas, pero sin aglomeraciones. Que no vayan solo a Vitoria y Rioja Alavesa, que han sido siempre las dos fuentes fundamentales de turistas, sino que se muevan por todo el territorio. Los nómadas digitales encajan muy bien aquí. No nos podemos dormir en los laureles, porque hay mucha competencia, pero todo esto lo estamos consiguiendo.

"Vamos a seguir trabajando para que vengan viajeros durante todo el año y la actividad se desestacionalice y para que pasen más días. Que vengan turistas, pero sin aglomeraciones"

Pronto conoceremos el desenlace del nuevo concurso para Foronda. ¿Qué va a suponer para el aeropuerto y el territorio? 

Foronda es fundamental y tenemos que apostar por él. Cuantos más vuelos vengan muchísimo mejor, y espero que este concurso sirva para eso. Pero también hay que poner en valor que, después de muchos años, el autobús que va a unir Vitoria, Foronda, Bilbao y Loiu se pone en marcha y esto nos va a permitir hacer la promoción correspondiente. Esto va a ser muy importante para atraer aquí más personas visitantes, además de los vuelos que hay que seguir trabajando para que vengan a Foronda.

¿Cuándo será el viaje inaugural de esta nueva conexión?

Los responsables del departamento lo prevén para junio. Para estar seguros y no pillarnos los dedos, creemos que será entonces cuando se podrá hacer ese viaje inaugural.

Resuelto ya el concurso de ideas para revitalizar el Conjunto de Quejana, ¿la Diputación ha identificado ya algún promotor o inversor interesado en desarrollar alguna de las iniciativas propuestas?

Los responsables de esta materia están ya trabajando para ver esas posibilidades de atraer inversiores privados y podamos hacer de Quejana un foco de atracción para toda la comarca. En Quejana se ha avanzado muchísimo. Era un recurso fundamental para Ayala, porque al final es la cuna de la historia de esta comarca, pero hasta hace poco no se podía ver. Se necesitan todavía diferentes infraestructuras a su alrededor, pero es un gran paso que por fin podamos promocionar el Conjunto Monumental con tranquilidad.