Continúan creciendo las denuncias por violencia de géneroDNA
Lasagresiones que se cometen a mujeres por el simple hecho de ser mujeres siguen en aumento. Así lo confirman las estadísticas de la Ertzaintza.
Relacionadas
La violencia de género o la violencia a la mujer no se representa en una única manera, puede manifestarse como violencia física (golpes, empujones), violencia psicológica (insultos, humillaciones, amenazas, manipulación emocional...), violencia sexual (consumando cualquier acto sexual no consensuado), violencia económica (controlando los recursos económicos de la mujer) o, incluso, el feminicidio, el asesinato de mujeres por razones de género.
Agentes de la Ertzaintza junto al Palacio Europa.
En un día como el que se celebra hoy es importante reconocer todas las distintas agresiones a las que son expuestas las mujeres simplemente por ser mujeres y consideradas el “género débil” ya que todas estas son manifestaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres que no solo afectan a la vida cotiadana, también a la salud física, emocional e incluso al bienestar general.
La Ertzaintza recuerda que se debe preparar para aumentar la seguridad: “infórmate de los servicios que hay a tu disposición”
Así, los últimos datos siguen reflejando que la violencia de género sigue siendo un problema social que sigue cobrando una relevancia creciente no solo en el territorio alavés, también en el conjunto de la Comunidad Autónoma Vasca.
A pesar de los esfuerzos realizados para combatirla, el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco registró en enero 565 denuncias por victimizaciones por violencia contra las mujeres, lo que supone que se formalizaron 18 denuncias diarias por este delito.
Acto feminista.
Bizkaia y Gipuzkoa
Por territorios, en Bizkaia se anotaron 289 victimizaciones (un 9,9% más que en enero de 2024), en Gipuzkoa hubo 176 ataques (-16%) y en Araba 100 (las mismas que un año antes). Por tipo de ataques, los delitos contra la libertad sexual pasaron de 57 en enero de 2024 a 56 este año (-1,7%), mientras la violencia ejercida por la pareja o expareja redujo sus denuncias un 2,2%, al pasar de las 412 el pasado año a 403 este enero.
En Bizkaia se triplicaron los ataques contra la libertad sexual a mujeres, con 39 denuncias en el primer mes, frente a las 13 de 2024
Por contra, crecieron un 2% las denuncias por violencia intrafamiliar (la ejercida por el entorno familiar de la víctima, exceptuada la llevada cabo por la pareja o la expareja), con 106 agresiones en el primer mes del año, frente a las 104 del mismo mes del 2024.
Por territorios, en Bizkaia se triplicaron los ataques contra la libertad sexual a mujeres, con 39 denuncias en el primer mes, frente a las 13 de 2024. En este mismo territorio crecieron un 11,7% los casos de violencia intrafamiliar, con 57 denuncias (seis más que en 2024).
Por su parte, en Araba aumentaron un 8,3% los ataques de la pareja o expareja (78 este año, seis más que en 2024), mientras en Gipuzkoa crecieron un 3% los casos de violencia intrafamiliar (33 este enero, por uno menos en 2024).
En Araba aumentaron un 8,3% los ataques de la pareja o expareja
El pasado año, solo en los primeros nueve meses del año, de enero a septiembre 501 es el número de denuncias que ha recogido la Ertzaintza en Álava de mujeres que han pedido socorro por estar siendo o ser agredidas por sus parejas o exparejas. Un dato que representa casi un aumento cercano a doce puntos porcentuales, cuando en el mismo periodo del pasado año se registraron 449 casos.
Este aumento no es aislado en el territorio alavés y cabe destacar que, por desgracia, se ha registrado una subida en los territorios vecinos de Bizkaia y Gipuzkoa.
AL DETALLE
La importancia de denunciar. La Ertzaintza recuerda que cualquier mujer debe prepararse para aumentar su seguridad: “infórmate de los servicios que hay a tu disposición; habla con familiares y personas de confianza. Informa; infórmales de qué hacer en caso de que necesites ayuda y concierta con ellos una señal para que sepan que precisas auxilio; a las personas a tu cargo enséñales cómo pedir ayuda y cómo protegerse.
Repárate para reaccionar: piensa y prepara cómo y a quién pedir ayuda, lleva siempre un teléfono móvil para llamar al 112, anota en el teléfono los números de los servicios que te pueden prestar ayuda, hacer todo el ruido posible, piensa y prepara cómo y a dónde irás en caso de necesidad.
Procura tener acordado un lugar a donde irás en caso de necesidad, prepara ropa, dinero, copias de llaves y documentos que puedas necesitar, cómo protegerte, habitación con cerrojo y ventana, procura que en el domicilio no existan armas o elementos peligrosos y además de pedir ayuda debes saber cómo protegerte de la agresión cubriendo con los brazos la cara y la cabeza”.
“A las personas a tu cargo enséñales cómo pedir ayuda y cómo protegerse; repárate para reaccionar”, recuerdan desde el departamento de Seguridad del Gobierno Vasco y la Ertzaintza para la protección.
No obstante, mencionar que detrás de este aumento significativo se pueden esconder varios factores importantes a destacar: el aumento de casos machistas con más hombres pegando a sus parejas pero, también, menos miedo a denunciar y el aumento de la sensibilización y de la importancia de no callarse ante una amenaza o cualquier tipo de agresión por parte de las parejas o exparejas.
Unas dos mil personas se concentraron en mayo en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria para expresar su repulsa por el asesinato de Maialen Mazón a manos de su expareja, y exhibieron carteles en los que se mostraba la edad de las últimas víctimas de violencia de género.
Así, y en esta misma línea, en ese mismo periodo de tiempo, en Bizkaia 1.495 mujeres denunciaron algún tipo de agresión por parte de sus parejas o exparejas, lo que significa un aumento del 0,4% (en 2023 se contabilizaron 1.489).
La Ertzaintza recuerda que cualquier mujer debe prepararse para aumentar su seguridad: “infórmate de los servicios que hay a tu disposición; habla con familiares y personas de confianza.
Informa; infórmales de qué hacer en caso de que necesites ayuda y concierta con ellos una señal para que sepan que precisas auxilio; a las personas a tu cargo enséñales cómo pedir ayuda y cómo protegerse; repárate para reaccionar”.