Síguenos en redes sociales:

Cristina GonzálezDiputada de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral

"A mí no me cuadran las cuentas cuando me dicen que hay que bajar impuestos"

En su papel de teniente de diputado general, González se muestra abierta a pactar la revisión fiscal “con todos los que sigan” las líneas establecidas por PNV y PSE

"A mí no me cuadran las cuentas cuando me dicen que hay que bajar impuestos"

La número dos del Gobierno foral y cara visible de su ala socialista pone en valor la “buena salud” del ejecutivo de coalición, al tiempo que se muestra preocupada por “el avance de la ultraderecha y el deterioro de la política”.

2024 no pudo acabar mejor para el Gobierno foral, con los acuerdos cerrados sobre los Presupuestos y las medidas tributarias. ¿Ve la legislatura ya encarrilada?

La legislatura ya estaba encarrilada, porque el acuerdo entre PNV y PSE permitió conformar el gobierno de nuevo. A partir de ahí, nos hemos abierto a coger iniciativas y aportaciones del resto de grupos. Somos un gobierno bastante abierto y que comparte, y esa es nuestra seña de identidad. La única regla que se puso a la hora de negociar fue que las propuestas de los grupos sirvieran para mejorar la vida de los alaveses desde todos los puntos de vista. Y al final, se han conseguidos esos pactos que son positivos para todos. 

"PNV yPSE hemos hecho una revisión fiscal que mejora la progresividad aumentando los tipos de rentas de capital, eliminado la deducción por vivienda a rentas más altas y elevado hasta los 19.000 euros las personas que no deben tener retención por el IRPF"

Pero seguro que ‘respiran’ ya mucho más tranquilos.

Más que respirar más tranquilos lo que se respira es más feliz, porque vamos a poder hacer más cosas. No es una tranquilidad del gobierno, sino de la ciudadanía alavesa. Porque poder hacer cosas adaptadas a sus muchas necesidades lo que da es ilusión y ganas.

Viene ahora la negociación sobre la revisión fiscal. Viendo el contexto y las circunstancias, ¿el gobierno sigue abierto a pactar con cualquier grupo que esté dispuesto a ello?

En esta negociación se trata de nuevo de compartir unos objetivos y unas políticas, porque no se puede sacar el 100% de lo que quieres. Lo que hemos hecho entre el PNV y el PSE es hacer una revisión fiscal que mejora la progresividad. Por eso, hemos aumentado los tipos de las rentas de capital, hemos eliminado la deducción a la desgravación en vivienda a las rentas más altas y hemos elevado hasta los 19.000 euros las personas que no deben tener retención por el IRPF. Por otra parte, hemos intentado facilitar el acceso de los jóvenes a la vivienda con una mayor desgravación. En realidad, lo que pretendemos es que los servicios públicos que quieren los ciudadanos tengan recursos suficientes para ponerlos en práctica. Entonces, estamos abiertos a pactar con todos los que sigan esa línea. A mí no me cuadran las cuentas cuando me dicen que hay que bajar impuestos. Porque si se bajan impuestos hay menos recursos y eso revierte negativamente en todos esos servicios públicos. 

Cristina González, durante su entrevista con NOTICIAS DE ÁLAVA.

Así que la opción de pactar con el PP usted la ve más lejana.

Yo creo que, teniendo esas premisas, tendremos que trabajar con ellas y los grupos se posicionarán. No conozco de momento las propuestas de ninguno de ellos, pero ha quedado clara la propuesta de inicio del gobierno, que es no perder recursos públicos. Más allá de eso, el resto de fuerzas políticas decidirán por qué apuestan.

"Ahora tenemos que hacer frente al envejecimiento de la población, a esa necesidad de trabajadores que tienen las empresas pero no encuentran, a la inestabilidad internacional... pero en todos estos años podemos decir que hemos progresado adecuadamente"

Dos legislaturas y casi media después de su primera experiencia, ¿la coalición de gobierno PNV-PSE ha visto resentida su salud? 

No, goza de buena salud y lo vemos todos los días. El trabajo que se está haciendo en esta institución desde 2015 es positivo para la ciudadanía, pese a que estos años nos han pasado muchas cosas. Llegamos al gobierno cuando estábamos todavía en esa crisis especulativa sin control que vivimos en 2008, con unas medidas de recorte impuestas por Europa que hicieron que no se saliera de la crisis en más de diez años. Y cuando ya nos estábamos recuperando, vino la pandemia. Y vimos cómo todas esas recetas anteriores cambiaron por políticas de refuerzo de lo público que llevaron a que la crisis se superase mucho antes. Esta es la misma línea que la Diputación Foral de Álava ha seguido y que ha llevado a los alaveses a vivir dignamente, sin quitar que todavía nos quedan muchísimas cosas por hacer. Porque cada vez que solventas un problema surgen bastantes más. Ahora tenemos que hacer frente al envejecimiento de la población, a esa necesidad de trabajadores que tienen las empresas pero no encuentran, a la inestabilidad internacional... pero en todos estos años podemos decir que hemos progresado adecuadamente. 

Si tuviese que quedarse solo con una, ¿cuál es la mayor preocupación que le asalta estos días?

El avance de la ultraderecha y el deterioro de la política.

¿Se ve unas elecciones más encabezando la plancha socialista?

(Ríe) Faltan dos años, y dos años son un mundo. No puedo decirlo porque no tengo ni idea. Tampoco sabía hace cuatro años si iba a encabezar la lista de 2023. Hace cuatro años tampoco habría contestado a esta pregunta.