Con la mirada puesta en 2025, el Consejo de Gobierno ha aprobado esta mañana el proyecto de norma foral de revisión fiscal. Se trata de una propuesta cuya finalidad es la de "continuar avanzando en la progresividad del sistema tributario, apuntalar la apuesta por la innovación y la competitividad del tejido económico y social de Álava", según ha explicado el diputado general de Álava, Ramiro González. "A la vez responde a los nuevos retos como son el demográfico, la fiscalidad verde, la igualdad de género, la protección de las y los contribuyentes con rentas más bajas, los jóvenes, la conciliación, la vivienda, el empleo o las pensiones".
A partir de ahí, es necesario encontrar un socio con el que el gobierno de PNV y PSE puedan sacar adelante esta norma, no solo en Araba, ya que también hay que llevar a cabo negociaciones en Gipuzkoa y Bizkaia. "La negociación será en cada territorio" más allá de que la lógica marque que lo suyo sería llegar a un acuerdo con un mismo partido en los tres territorios. En todo caso, ahora empieza ese camino.
Medidas
El proyecto contempla, al objeto de promover la cohesión social, elevar hasta los 19.000 euros la obligación de declarar en el IRPF para mejorar la tributación de las rentas más bajas. "El documento aprobado desarrolla iniciativas que promueven una igualdad real y efectiva que mejore la conciliación para garantizar un equilibrio justo entre las responsabilidades profesionales y las familiares". Para eso, se apuesta por la "discriminación positiva de la mujer incrementando determinados porcentajes de deducciones o creando nuevas deducciones, como por ejemplo la que se aplicará por la reincorporación al mercado laboral tras el cuidado de menores de 1.200 euros para las mujeres y 1.500 para los hombres".
En materia de vivienda se favorece el impulso al arrendamiento potenciando los incentivos fiscales para incrementar la oferta de alquiler asequible. En el caso de los arrendatarios, se aumenta el porcentaje de deducción aplicable para ciertos colectivos. En el caso de las personas jóvenes, cuyo umbral se eleva hasta que se cumplan los 36 años, se incrementa hasta el 35%. Junto a esta medida se encuentran la ampliación del plazo de la cuenta vivienda de 6 a 10 años o la supresión del límite máximo de 8.500 euros de inversión por adquisición de vivienda durante el primer año.
Impulso a la EPSV
"Con el objetivo de avanzar en la complementariedad de la pensión publica", la norma quiere "fomentar los sistemas de previsión social complementaria de empleo preferentes, dotando para ello de un nuevo marco tributario que posibilite o ayude a conseguir dicho objetivo. Así, se actualiza su tratamiento fiscal potenciando el cobro de prestaciones en forma de renta y se favorecen las aportaciones de calidad, con mayores incentivos a mayor aportación".
Se quieren llevar a cabo, además, nuevas deducciones por obra de mejora de la eficiencia energética de las viviendas, tanto habitual como arrendada, para la reducción de la demanda de calefacción y refrigeración, la mejora en el consumo de energía primaria no renovable o la rehabilitación energética de edificios. El proyecto plantea deducciones del 5% o del 10% en el IRPF por la compra de vehículos nuevos de cero emisiones y del 15% por el establecimiento de puntos de recarga. También se plantean deducciones en el Impuesto de Sociedades por inversiones y gastos vinculados a proyectos que procuren el desarrollo sostenible, la conservación y mejora del medioambiente o la economía circular.
En el caso de las microempresas la reforma fiscal consolida el forfait para las microempresas en el 15%. Para las micros y pequeñas empresas se elimina el límite del 70% de la base imponible positiva previa para la compensación de las bases imponibles negativas. "La consolidación de los forfaits, gastos de difícil justificación, para las actividades agrícolas, ganaderas, de elaboración de vino y el transporte de mercancías por carretera, junto con un nuevo forfait para los artistas, deberá acometerse con posterioridad".