Son miles los trabajadores de la hostelería en Vitoria con los sueldos congelados desde hace años al depender del convenio provincial, un pacto de mínimos que lleva sin renovarse en Álava desde 2019.
Este jueves es el primer día de huelga previsto este mes de diciembre en la hostelería alavesa.
Una huelga a la que desde primera hora están llamados a participar 9.000 trabajadores y trabajadoras de hoteles, restaurantes, bares, cocinas centrales, bares y comedores de fábricas, hospitales, residencias y cocinas y jantokis de los centros escolares concertados y privados (colegios públicos tienen otro convenio).
Una huelga para exigir una mejora de las condiciones laborales de miles de trabajadores que llevan con el mismo salario sin actualizar seis años.
El convenio provincial de hostelería, sin renovar desde hace seis años, recoge que el salario de camareros y cocineros a jornada completa en Vitoria es de apenas 1.367 euros al mes.
Pero desde ELA insisten en que "muy pocos trabajan a jornada completa, y muy pocos están contratados como camareros o cocineros". Como ejemplo, las jornadas más habituales en los jantokis son de cinco horas en cocina, y de solo dos horas para los monitores, "en el mejor de los casos".
Es la realidad de "una profesión donde la precariedad está a la orden del día, y donde en muchos casos se aplica una 'fórmula' para que todavía le salga más barato al hostelero".
Lo que sucede es que se usa la figura de ayudante de camarero o ayudante de cocina con un salario de 1.283,58 euros al mes a jornada completa".
Es la denuncia que ponen sobre la mesa fuentes sindicales consultadas. Es lo que esconde una profesión donde en muchos casos se paga como ayudante pero exigen como responsable, una 'trampa' para pagar menos a los camareros en Vitoria y en Álava.
Por qué van a la huelga
Los sindicatos ELA, CCOO y UGT consideran fundamental establecer una cláusula que impida la inaplicación del convenio provincial que se está negociando, esto es, que se garantice el cumplimiento de lo firmado.
También reclaman la recuperación del poder adquisitivo perdido desde el año 2020 y que se garantice el complemento de las bajas.
Ante la actitud de bloqueo de la patronal, ELA,UGT y CCOO han convocado huelga el 5 y el 7 de diciembre. Estas son las movilizaciones previstas:
- 5 de diciembre: Txoko-Araba (alternativa al Ardoaraba), a las 18.30 horas, junto a Correos, protesta y reparto de chocolate para apoyar a los y las trabajadoras del sector.
- 7 de diciembre a las 18.30 horas, concentración en la plaza de Correos.
Tras casi un año sin reunirse la mesa negociadora, en octubre ELA, UGT y CCOO presentaron una nueva plataforma para acabar con el bloqueo de la mesa.
“Esta propuesta recogía menos puntos que las anteriores plataformas, ya que se planteaba una vigencia de 2024 con la intención de que se negociase un nuevo convenio en 2025”, recuerdan fuentes sindicales. “Entendemos que no puede haber una propuesta que no garantice el mantenimiento del poder adquisitivo (IPC). Cosa que todavía no está sobre la mesa".
Los sindicatos exigen recuperar el poder adquisitivo siempre con incrementos salariales vinculados al IPC. Esta es una de las tres líneas rojas de la parte social.
Servicios mínimos
Sobre el particular, la orden firmada por el vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo, Mikel Torres, para regular los servicio mínimos de la huelga contempla salvedades para la actividad del sector hostelero en recintos críticos.
Por ejemplo, en los centros sanitarios, la orden del Gobierno Vasco contempla que se mantendrá el servicio de cocina para garantizar estrictamente la atención debida a las personas hospitalizadas en los centros sanitarios. Aparte, las funciones que anteceden serán realizadas por el personal habitual de un sábado.
En las residencias destinadas a personas mayores y/o con alguna dependencia o discapacidad se mantendrá el 50% del personal habitual tanto en los propios centros como en las cocinas centrales de las empresas afectadas, debiéndose garantizar en este último caso también su distribución a dichos centros. Si el 50% fuera inferior a una persona, la misma está llamada a realizar dichos servicios.
En los centros educativos, las funciones serán realizadas por el 10% del personal de cocina. Si el 10% fuera inferior a una persona, la misma está llamada a realizar el servicio mínimo establecido. El montaje del comedor recogida de las mesas y limpieza, será realizado por el 10% del personal de office. Para la atención al alumnado y mantener abiertos los comedores durante el periodo en que este personal se ocupa del mismo, se establece un monitor por cada nueve comensales en las aulas de dos años y otro por cada por cada 15 comensales en las aulas de 3 años.
En cuanto al alumnado de Infantil (4 y 5 años), los servicios mínimos marcan un 10% de las monitoras o monitores del centro. Si el alumnado con necesidades educativas especiales, el número de monitores necesarios será el mínimo indispensable para cubrir sus necesidades de alimentación.
La postura de la patronal
SEA Hostelería explicó recientemente que su propuesta de convenio para los años 2024 a 2026 representa “un importante esfuerzo de las empresas de hostelería y restauración de nuestro territorio, y que posibilita una recuperación notable del poder adquisitivo de las personas trabajadoras”. Por su parte, los sindicatos piden recuperar el poder adquisitivo siempre con incrementos salariales vinculados al IPC, así como recuperar los IPC perdidos desde 2020.