Solo la idea de ver elementos de perturbación en los mercados internacionales ha supuesto un toque de atención para la industria alavesa, muy ligada a la actividad exportadora y, por lo tanto, sujeta eventualmente a los vaivenes del presunto efecto mariposa.

Este se basa en un proverbio de origen chino que asume que el aleteo de este insecto lepidóptero en un lugar determinado se puede sentir al otro lado del mundo en forma de tempestades. Más allá de los preceptos metafóricos de una teoría difícil de demostrar y muy útil para la ficción y los guiones cinematográficos, la realidad sugiere que en este mundo hiperconectado y globalizado, la modificación de las reglas de juego que rigen las relaciones comerciales, aunque sea a miles de kilómetros de distancia del territorio, podrá sentirse en la economía local, sobre todo, si esta, como es el caso de la alavesa, tiene vínculos esenciales con los principales mercados internacionales.

Reflexión en Álava

Bajo esos preceptos, si China, a quien la UE ha barajado imponer aranceles a sus fabricantes de coches eléctricos por presunta competencia desleal, contesta con su idea de imponer medidas recíprocas a ciertos productos europeos, el sector manufacturero alavés temblará. En este caso, sí, un bamboleo de una mariposa en Xi’an, provincia de Shaanxi, rebajará las previsiones de negocio del empresariado alavés.

Pronto para valorar

“De momento, lo que sabemos es que los aranceles que se aprobaron en un primer momento por parte de Europa ya se han visto rebajados y como no será hasta noviembre cuando se aprueben las cifras definitivas, ahora es pronto para valorar una medida cuyo desenlace final desconocemos”, explican en conversación con DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA portavoces de SEA Empresas Alavesas, principal organización patronal del territorio histórico.

“De momento, lo que sabemos es que los aranceles que se aprobaron en un primer momento por parte de Europa ya se han visto rebajados"

Consecuencias económicas

Una vez conocido el punto de partida, actores principales de la escena económica ya analizan las posibles consecuencias de una eventual escaramuza arancelaria entre China y la UE. Así, portavoces de la Cámara de Comercio e Industria de Álava indican a este rotativo que “recientemente, la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos provenientes de China ha generado un debate en torno a las posibles consecuencias económicas y comerciales. Si bien la primera medida de respuesta por parte de China, como la aplicación de aranceles a las exportaciones de productos cárnicos, no tiene un impacto significativo en nuestro territorio, es crucial analizar las implicaciones más allá de las cifras de intercambio bilaterales”.

25

En imágenes: La patronal alavesa SEA celebra su asamblea anual en Vitoria Josu Chavarri

“Recientemente, la imposición de aranceles a los vehículos eléctricos provenientes de China ha generado un debate en torno a las posibles consecuencias económicas y comerciales"

Sin incidencia en el sector primario

Efectivamente, el sector primario alavés hace tiempo que no apuesta por las explotaciones de ganado porcino. Según indican desde la UAGA, Unión Agroganadera de Álava, en el campo del territorio histórico apenas quedan productores de porcino y en ningún caso con producciones para exportación, “por lo que el problema con China no va a tener apenas incidencia aquí”, añaden.

Álava ligada a China

Una vez solventado ese primer hito, la realidad indica que Álava y China están ligadas hasta extremos difíciles de soslayar numéricamente. La economía del territorio histórico destaca por su musculatura industrial. Según los datos que maneja la Diputación, la provincia defiende un PIB per cápita del 133,8% de la media de la Unión Europea, fundamentado en el sector fabril, que contribuye en un 33,1% al PIB y ocupa al 26,5% de su población activa. En ese contexto, como en los casos del resto de economías occidentales modernas, la relación con China es fundamental, ya que el país asiático es el proveedor esencial.

60

En imágenes: Así ha sido el Encuentro sobre Comercio Local organizado por DNA en Vitoria Alex Larretxi

Cautela

Sobre el particular, los citados portavoces de SEA Empresas Alavesas indican que “las empresas alavesas siempre hemos sido muy cautelosas cuando se habla de política arancelaria, siendo como somos una provincia netamente exportadora. Lo que en un primer momento puede sonar bien para proteger el mercado nacional y europeo puede tener un efecto secundario indeseado que lastre la economía local, en función de la respuesta de China a esta iniciativa europea”.

“La dependencia de estos podría representar un riesgo considerable para nuestra economía si se ven afectados por represalias comerciales”, analizan.

Cadena de suministros

Al respecto, desde la Cámara se indica que China desempeña un papel esencial en la cadena de suministro global de varios insumos –conjunto de elementos que toman parte en la producción de otros bienes– claves para la industria, especialmente en el sector tecnológico y de manufactura avanzada. “La dependencia de estos podría representar un riesgo considerable para nuestra economía si se ven afectados por represalias comerciales”, analizan.

239

Todas las imágenes del foro Green Encounter 2024 en el Palacio Europa Jorge Muñoz

Especulaciones

Ahora bien, a expensas de cómo evolucionen los acontecimientos, la cautela parece la mejor manera de guiarse. “Es importante subrayar que cualquier comentario hoy en día, es meramente especulativo porque es imposible conocer la escalada de medidas que puedan planear las autoridades chinas”, asumen desde la institución cameral alavesa. “Este análisis no busca generar alarma, sino resaltar la necesidad de una planificación estratégica y la diversificación de nuestras fuentes de insumos. La resiliencia económica pasa por fortalecer nuestras alianzas comerciales y buscar alternativas que minimicen la dependencia de un único proveedor”.

Componentes imprescindibles

Ahondando en las claves del mismo discurso, SEA añade que “China es, por un lado, una fuente de suministro de componentes imprescindibles para los vehículos que fabrican nuestras empresas y desconocemos si el gigante asiático puede reaccionar con subidas de precios a los mismos y, por otro lado, el mercado chino es un mercado destino muy importante para la tipología de vehículos que se fabrican en nuestra provincia y si este país responde con aranceles a la entrada de los mismos en su territorio nos penalizará notablemente”.

Datos de Eustat

Según la información facilitada a este rotativo por Eustat, Instituto Vasco deEstadística, la relación comercial entre Álava y China se sustenta en millones de euros y en centenares de miles de toneladas de intercambios. Sin ir más lejos, 2023, último año cerrado al completo, contempló un volumen exportador desde Álava hacia el país asiático resumido en 32.567 toneladas de productos y en una facturación global de 358,8 millones de euros. En términos globales, aquel mercado asume el 3,5% de las ventas exteriores de la economía alavesa.

Sin ir más lejos, 2023, último año cerrado al completo, contempló un volumen exportador desde Álava hacia el país asiático resumido en 32.567 toneladas de productos y en una facturación global de 358,8 millones de euros

Ventas en Asia

Las ventas en aquel mercado se concentran en epígrafes muy concretos. Fundamentalmente 21.426 toneladas de material de transporte valorado en   273,6 millones de euros. Las empresas locales también exportaron el pasado año 4.367 toneladas de metales comunes y manufacturas de estos por valor de 45,5 millones de euros, 4.361 toneladas de productos minerales por 4,3 millones o 587 toneladas de productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre por valor de 3,8 millones, entre otras ventas reseñables. 

Déficit comercial

Pese a la importancia de esas cifras, la realidad indica que la balanza comercial entre ambos actores es claramente deficitaria para los intereses alaveses. No en vano, según apuntan los datos facilitados por el Eustat, las importaciones traídas de China se tradujeron en 2023 en compras de 64.710 toneladas valoradas en 613,8 millones de euros. El dato es exactamente el 10,3% de las importaciones globales.

¿Qué se compra allí?

De aquel mercado, la economía alavesa compró fundamentalmente el pasado año 23.211 toneladas de máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes valoradas en 443,6 millones de euros. Las adquisiciones también se centraron en 18.058 toneladas de metales comunes y manufacturas de estos metales valoradas en 57,6 millones de euros y en 6.122 toneladas de mercancías y productos diversos por 37,3 millones de euros.

Insumos claves

 “En conclusión, mientras que las medidas actuales de represalia pueden parecer de impacto limitado, el verdadero desafío radica en la dependencia estructural de insumos claves suministrados por China. Una visión a largo plazo, basada en la diversificación y la cooperación internacional, será fundamental para mitigar cualquier posible riesgo y asegurar la estabilidad económica de nuestro territorio”, replican desde la Cámara de Comercio e Industria de Álava.

Estrategia china

Sea como fuere, lo cierto es que la imposición de aranceles no dejará operadores ilesos. Sobre el particular, tal y como recogía Europa Press, el primer ministro del gigante asiático, Li Qiang, respondía esta misma semana a las críticas de la Unión Europa y Estados Unidos sobre que las automovilísticas asiáticas se benefician de subsidios públicos en la fabricación de vehículos eléctricos asegurando que la oferta producida por China “enriquece la oferta global”.

Durante su discurso ante el Foro Económico Mundial en Dalian, al Sur de China, Li comentó que la producción china de vehículos eléctricos de nueva generación, baterías de iones de litio y productos fotovoltaicos también están “satisfaciendo la demanda interna”. “El rápido ascenso de las nuevas industrias de China tiene sus raíces en nuestras ventajas competitivas únicas”, sentenció el primer ministro del Gobierno de Xi Jinping.

"Conversaciones técnicas"

Estos comentarios se produjeron en el marco del inicio de las “conversaciones técnicas” entre China y la Unión Europea sobre la futura imposición de aranceles a la venta en Europa de vehículos eléctricos importados desde el gigante asiático a partir del 4 de julio y después de que Estados Unidos multiplicase por cuatro sus trabas comerciales contra la industria china, incluidas las baterías de vehículos eléctricos.

Críticas de Bruselas

Las críticas de Bruselas hacia Pekín se centran en las preocupaciones occidentales sobre el modelo de desarrollo de la producción china y el riesgo a que se puedan ver inundados los mercados locales europeos de productos baratos a medida que las empresas chinas aumentan sus exportaciones para suplir una débil demanda interna.

Guerra comercial

El Ejecutivo de Xi alertó de manera reiterada de que la Unión Europea corre el riesgo de abrir un nuevo frente en la guerra comercial de Occidente con China, que comenzó con la imposición de aranceles a la importación por parte de Estados Unidos en 2018, lo que provocó la apertura de una investigación antidumping sobre las importaciones de carne de cerdo europea.

“Las economías de escala pueden diluir significativamente los costes de innovación de las empresas, que son la verdadera fuente de competitividad de nuestras nuevas industrias”, comentó al respecto el primer ministro.

“Las economías de escala pueden diluir significativamente los costes de innovación de las empresas, que son la verdadera fuente de competitividad de nuestras nuevas industrias”, comentó al respecto el primer ministro.

China sostiene que simplemente, por su parte, decidieron invertir antes en tecnologías verdes que Europa y Estados Unidos y que las acciones de Occidente están injustificadas.