Síguenos en redes sociales:

Las Juntas piden que la agricultura y la ganadería sean declaradas “estratégicas”

En la última década las explotaciones agroganaderas se han reducido en un 42 %

Las Juntas piden que la agricultura y la ganadería sean declaradas “estratégicas”Alex Larretxi

Las Juntas Generales de Álava han pedido por unanimidad a la Diputación que la agricultura y a la ganadería sean declaradas como “actividad estratégica” y que desarrolle “políticas activas” para proteger el trabajo de las explotaciones familiares del territorio. La Comisión de Equilibrio Territorial y Ordenación Territorial de las Juntas Generales debatió una moción que Elkarrekin Araba ha llevado a la Cámara a propuesta de UAGA, Bionekazaritza y Araba Bizirik, en la que se subraya que la actividad del primer sector ayuda a fijar la población rural, a conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural.

Soberanía alimentaria

“Es una actividad que beneficia a toda la sociedad y debe ser prioritariamente tenida en cuenta. Además, no se debe olvidar que la actividad agroganadera es la que produce alimentos para toda la población y es garantía de una necesaria soberanía alimentaria”, se señala en el texto que aprobaron todos los grupos de las Juntas.

Pueblos envejecidos

En la moción se alerta de que en la última década las explotaciones agroganaderas de Álava se han reducido en un 42% y la superficie dedicada a la agricultura en un 2,5%. Todo ello mientras los pueblos del territorio están “claramente envejecidos” porque “la mayoría de los habitantes tienen más de 65 años”. Las asociaciones proponentes también querían subrayar que la despoblación “se deja sentir en Álava, con 397 pueblos que no llegan al millar de habitantes”, de los cuales “la mitad cuentan con menos de 50 personas viviendo de forma habitual”.

Despoblación

En este sentido, se destaca que la actividad del primer sector es “vital para que el efecto de la progresiva despoblación se pueda revertir” y que además ayuda a prevenir incendios forestales, “desgraciadamente cada vez más frecuentes”.

En el exterior de las Juntas Generales y con motivo de este debate se han concentrado representantes de UAGA, Bionekazaritza y Araba Bizirik para pedir que la moción aprobada “no se convierta en una de esas declaraciones institucionales vacías y preelectorales que no sirven de nada”. En declaraciones a los medios de comunicación, Gorka Barredo, de UAGA, pidió que la moción “sirva para paralizar de este saqueo constante al entorno rural, ahora amenazado por la industria energética, pero acosado desde hace años por polígonos industriales, infraestructuras como el TAV, carreteras, etcétera”.

Barredo ha exigido que mientras no se desarrollen los planes territoriales sectoriales “se paralicen todas las tramitaciones de proyectos que amenazan este papel vertebrador y central en el equilibrio territorial” de la actividad agropecuaria.

Problema colectivo

Se ha dirigido además al conjunto de la ciudadanía para transmitirles que esta situación “es una amenaza que no afecta solo al mundo rural, es un problema colectivo”. “Necesitamos en esta lucha unir la fuerza del entorno rural y del urbano”, añadió.