Procurar la mejor atención posible a una población cada vez más envejecida –y, por tanto, dependiente– es uno de los principales retos de futuro a los que se enfrentan las instituciones del territorio, especialmente una Diputación Foral de Álava que ostenta buena parte de las competencias sociales en el ámbito de las personas mayores. 

Esa misma sensibilidad se encuentra también extendida en Europa, que mañana se enfrenta a unas elecciones cruciales para su futuro a medio plazo, pero cuyas instituciones han tomado ya importantes medidas para ayudar a una ciudadanía no solo longeva, sino también muy castigada por las consecuencias de la reciente pandemia. También, en el ámbito social. 

37,6 millones de euros

Los fondos NexGeneration EU, un instrumento excepcional acordado en el seno del Consejo Europeo para lograr una recuperación sostenible y resiliente de los Estados miembros, han regado hasta la fecha las arcas del ente foral alavés con 37,6 millones de euros.

De ellos, más de la mitad van a ir a parar, precisamente, a “reforzar” la atención de las personas dependientes del territorio y a “transformar” el modelo de apoyos y cuidados del territorio. 

Uno de los principales retos de futuro para Álava será contar con un buen modelo de apoyo y cuidados. Pablo Viñas

18,6 millones dirigidos, según ha expuesto esta misma semana en las Juntas Generales la diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos, Itziar Gonzalo, “a la economía de los cuidados y al refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión social” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se sustenta en los fondos Next. 

Álava destinará esta partida, según Gonzalo, a impulsar proyectos en el ámbito de los servicios sociales, “necesarios para la implantación de un estado de bienestar moderno que proteja a la ciudadanía, garantice el cuidado de los mayores y dependientes y refuerce los servicios sociales”. 

Medio Ambiente

Pese a ser, de largo, el más relevante en el destino final de los fondos europeos, no solo el ámbito social del territorio va a verse nutrido gracias a esta herramienta financiera temporal.

El medio ambiente está siendo, según la información facilitada en la Cámara foral por Gonzalo, otra de las principales áreas reforzadas por los fondos Next, pues la Diputación ha recibido otros 3,3 millones para desarrollar distintos proyectos en el marco del Plan de apoyo a la implementación de la normativa de residuos y al fomento de la economía circular. 

Además, ha obtenido otros 3,2 para la materialización de distintas actuaciones de depuración y saneamiento, 2 más para inversiones en agricultura, eficiencia energética y economía circular y otros 300.000 euros para la mejora de la eficiencia energética de edificios, equipamientos e infraestructuras públicas, y para la generación y consumo de energías renovables situadas en municipios de menos de 5.000 habitantes.  

Digitalización... y cultura

Otros epígrafes destacados por la titular foral de Hacienda fueron los 1,2 millones que irán a parar a la transformación digital y la modernización de las entidades locales de la provincia o los 1,1 destinados a “ampliar y diversificar” la oferta cultural que se desarrolla en sus áreas urbanas. 

“Las medidas antifraude buscan que no se ponga en peligro el reembolso de los fondos al final de los proyectos”

Itziar Gonzalo - Diputada foral de Hacienda, Finanzas y Presupuestos

Gonzalo ha detallado que, desde su puesta en marcha en 2020, la Diputación ha obtenido financiación procedente de los fondos Next a través de tres vías: solicitudes presentadas a convocatorias de subvenciones promovidas por organismos de la CAV, como el EVE, y también estatales; transferencias directas de fondos a cargo del Gobierno Vasco para ejecutar proyectos que son de su competencia; o transferencias –también directas– del Gobierno Central para la realización de proyectos, igualmente de su competencia y enmarcados en el propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Por instituciones, los fondos llegados de Madrid han ascendido hasta los 20,5 millones, los obtenidos a través de convocatorias han llegado a 12,4 y los logrados a través de Lakua, a 4,7. 

Gonzalo también ha aludido a la puesta en marcha de distintas medidas antifraude, que buscan que “no se ponga en peligro” el reembolso de los fondos obtenidos una vez concluidos los proyectos. Entre ellas se encuentra la puesta en marcha de un “buzón de denuncias”.