Un total de seis elementos patrimoniales vascos han entrado en la Lista Roja que elabora la asociación Hispania Nostra (https://listaroja.hispanianostra.org/), entre ellos la Iglesia de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Sobrón, que engrosa una lista de más de 1.200 monumentos españoles que se encuentran sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

En 2012 se derrumbó la cubierta del campanario del templo alavés, y en los últimos años han comenzado a distinguirse grietas en los muros, que han agudizándose con el paso del tiempo. También se ha hundido la cubierta del pórtico de la iglesia.

Por otro lado, las condiciones climáticas de las estaciones más frías han influido negativamente en el inmueble, dañando parte de la cubierta de la iglesia, la cual ha sufrido pérdidas de material con el desprendimiento de algunas tejas. Como consecuencia, las pinturas que se encuentran en el interior del templo se están deteriorando, los púlpitos se han caído y, también, las lápidas ubicadas dentro de la iglesia se están levantando. El templo no goza de ningún tipo de protección específica.

Hasta 1970

Se desconoce la fecha de construcción de la iglesia. La primera mención como iglesia parroquial bajo la advocación de la Purísima Concepción y "servida por un beneficiado" se encuentra en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, en el que en el mismo texto nombra la presencia en el pueblo de la Ermita de Nuestra Señora de Quijera. El templo de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción estuvo dedicaba al culto religioso hasta finales de 1970, momento en el que tuvo lugar el éxodo a la ciudad de los habitantes del pueblo. Pasados veinte años, los vecinos que emigraron, regresaron al pueblo durante los fines de semana y vacaciones estivales, sin embargo, este hecho no facilitó la apertura de la iglesia para su uso religioso, derivando poco a poco en su deterioro.

La iglesia está ubicada en Sobrón Alto, sobre un terreno llano y fértil en el monte situado al final de la Sierra de Arcena, en Álava. Es de planta rectangular con posible origen en el siglo XVI, al igual que la necrópolis, que presenta tumbas excavadas en la roca, ubicada junto al templo. Se trata una basílica de 25 metros de largo por 10 metros de ancho, flanqueada por contrafuertes y cuyos muros conforman una única nave con una cubierta gótica de madera y teja a dos aguas. Esta nave culmina en un ábside poligonal. El conjunto de la fábrica presenta un trabajo de mampostería irregular, con sillares en los esquinales.

El acceso al templo se ubica al sur, a través de una entrada abierta en el muro de arco de medio punto y capiteles marcando la línea de imposta. En su fachada sur se encuentra la espadaña, de dos cuerpos, el inferior de dos vanos que aún contienen las campanas y el superior de un solo vano, hoy en día, vacío.

Además de este templo, en la Lista Roja han entrado los cuarteles de Loiola de San Sebastián, recientemente cedidos al Ayuntamiento donostiarra; y cuatro hornos de calcinación en Bizkaia,.