La Casona de Amurrio se llena de la 'Vida en los bosques' con una exposición fotográfica
Hasta el 23 de enero se podrán ver en La Casona las instantáneas premiadas en el concurso lanzado por la asociación medioambiental Muskerrak
- El municipio de Amurrio va a sellar este mes la iniciativa Bizitza Basoetan con la que, desde el pasado mes de octubre, ha estado intentando dar a conocer la importancia de los bosques naturales y su conservación para la biodiversidad local. En concreto, lo va a hacer con la apertura de una exposición fotográfica que se inaugurará mañana en La Casona y que podrá visitarse hasta el 23 de enero, de martes a viernes de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00 horas, y los sábados y domingos, de 10.00 a 14.00 horas.
La muestra engloba las fotografías que han resultado premiadas en el certamen Vida en los bosques, que lanzó la asociación medioambiental Muskerrak, con la colaboración de la Sociedad Europea de Evolución y el Ayuntamiento de Amurrio, para dar a conocer la biodiversidad de los bosques. De hecho, "al hacer que las personas salgan, observen y documenten la biodiversidad local por sí mismas y luego compartan algunas de las historias extrañas y maravillosas sobre los animales, plantas u hongos fotografiados, esperamos involucrar a nuestra comunidad en la conservación de los bosques y sus habitantes", explicaron desde la organización. Es decir, un grupo de biólogos y amantes de la naturaleza interesados en dar a conocer la naturaleza que nos rodea, del que forman parte Maider Iglesias-Carrasco y Dacid Duchene, en investigación; Alejandra Miqueleiz, en educación y conservación; y Oier Virizuela y Mario Corral, en educación y muestreos.
En la muestra que se inaugura mañana, de hecho, podrán verse fotografías de cinco autores diferentes, entre los que se encuentran la propia Maider Iglesias-Carrasco y Oier Virizuela; así como de Xabier Ramos y Gustavo Abascal, junto a otras del biólogo ayalés Enrique Arberas, famoso en la comarca por sus muy diversas publicaciones en materia de pastoreo en Sierra Salvada, la biodiversidad en el pantano de Maroño o el árbol del tejo en el valle de Ayala, por citar alguna.
Los bosques nativos de Euskadi son clave para el mantenimiento de la biodiversidad y de muchas otras funciones de los ecosistemas de los cuales nos nutrimos los humanos. Los animales, plantas y hongos llevan miles de años adaptándose a vivir en ellos, pero estos importantes hábitats y sus habitantes corren peligro en muchas zonas del mundo. "Cómo los bosques pueden generar biodiversidad rara vez se discute en la cultura y es algo que se enseña brevemente en las escuelas secundarias, por ello hemos querido acercar los bosques nativos, su importancia y belleza, así como enseñar las diferencias entre los cada día más escasos bosques y las cada día más abundantes plantaciones forestales. ¡Porque no toda agrupación de árboles son verdaderos bosques!", apostillan desde Muskerrak.
Temas
Más en Araba
-
Pradales: "Necesitamos mayor ritmo para descarbonizar nuestra industria y es decisivo el suministro energético”
-
En imágenes: Pradales visita la planta de Vidrala en Laudio
-
Vidrala reclamará por las “pérdidas millonarias” que le causó el apagón masivo
-
Bodas de oro en el 'corazón' de Txagorritxu y Gazalbide