Como un paso más en el proceso de revisión del Plan Territorial de Rioja Alavesa (PTP), el pasado jueves se celebró una reunión online entre el diputado de Medio Ambiente, Josean Galera, algunos de los técnicos que realizan el estudio y cuantas personas quisieron sumarse al encuentro, realizado a través del canal Youtube.
Tras una breve intervención de Galera, recordando los antecedentes del PTP, su utilidad y la modificación realizada hace unos años, el diputado destacó la importancia que tiene para la planificación del desarrollo del territorio y la oportunidad que supone el poder realizar sin prisas esta revisión, con la más amplia participación de personas, entidades e instituciones. Se trata, pues, de una oportunidad para reflexionar sobre la situación real, en todos los ámbitos, de la comarca, y planificar los retos de futuro.
A continuación, José Requejo, describió la comarca, integrada por 25 núcleos de población en los que habitan 14.600 personas, aunque en los tres cuartos de esos núcleos habitan menos de 500 censados. Como en las otras comarcas alavesas, el crecimiento vegetativo está siendo negativo y, de hecho, el 20% de los residentes son mayores de 65 años. Asimismo, comentó Requejo que sigue siendo muy necesario impulsar el comercio de proximidad.
Posteriormente intervino David Gutiérrez para comentar el estado del urbanismo en la comarca, destacando que, en lo referido a la estructura productiva y a su relación con el urbanismo, en Rioja Alavesa hay 362 bodegas, de las que más de 100 están en suelo no urbanizable y, de ellas, a partir de 2010 se han construido 10 bodegas nuevas en suelo no urbanizable y 5 en suelo urbano o urbanizable.
De ese conglomerado forman parte también las industrias auxiliares localizadas en los polígonos de Casablanca y Oyón dedicadas a los envases, la tonelería, las cápsulas, imprenta, etc... y los diversos servicios a las empresas, aunque estas se encuentran poco presentes y se suelen realizar en Logroño.
Por último, intervino Irene Zúñiga para exponer los temas medioambientales. Comenzó señalando que los pueblos se han desarrollado bien en lo alto de colinas o en zonas con varios arroyos, lo que demuestra la previsión de sus pobladores. Muchos de esos valores, ligados a la actual calidad medioambiental, siguen estando en la zona, pero otros presentan gran fragilidad, como son la zona de transición entre las sierras de Cantabria y de Toloño y los cultivos de su pie de monte, los humedales y lagunas endorreicas, o los cauces fluviales y barrancos. / Foto: