Síguenos en redes sociales:

Marea de perretxikos en Kuartango

Los hongos no faltan a su cita en la primera feria anual del territorio

Marea de perretxikos en Kuartango

zuazo de kuartango - Muchas ganas de fiesta, pasión por los perretxikos y la cultura tradicional alavesa y una jornada perfecta en lo meteorológico se aliaron ayer en Kuartango para dejar abierta la puerta de la Feria del Perretxiko y de la Vaca Terreña hasta no dejar casi espacio para andar, ante la avalancha de visitantes que escogieron el valle para disfrutar del día. La jornada no defraudó a nadie. Ante el temor de que la casi ausencia de lluvias hubiera afectado a la producción de estos hongos, la realidad mostró numerosos puestos a lo largo de toda la ribera del Baias en los que se mostraron y vendieron perretxikos de Kuartango, pero también de otros lugares de Álava, junto a numerosos ejemplares de boletus edulis y otras muchas delicias de los montes y valles del territorio. Como era de esperar, a precios algo más asequibles que hace unas semanas, cuando la falta de lluvias convirtieron a estos frutos de la naturaleza en un bien escaso, por lo que pasaron de los 60 euros a los 36-30, 24 y hasta 12 euros.

Pero los hongos no fueron los únicos protagonistas de la jornada. Ante la inquietud que existe con las velutinas, las avispas asiáticas, o la necesidad de información de la gente, el mismo director general de Bomberos Forales de Álava montó un stand con varios nidos de velutinas, cada uno de ellos capaz de albergar 2.000 obreras, y sobre la mesa depositó un tarro de cristal con una reina viva, comiendo un trozo de manzana, así como numerosos ejemplares muertos para que los paseantes, incluidos los niños, con unas pinzas de plástico pudieran conocer a estos insectos y diferenciarlos de las avispas autóctonas. Como curiosidad, también mostró dos enormes moscas de caballo que han sido capaces de camuflarse casi como velutinas para evitar el ataque de los pájaros.

Javier Carro contó que en el año 2018 el 25% de las intervenciones de los Bomberos, que fueron más de 500, fueron exclusivamente para retirar nidos de avispas asiáticas. Y eso que la peor parte se la llevan en otras zonas, “porque en Bizkaia o en Gipuzkoa están retirando hasta 2.000 nidos”. “Aquí, en Álava, afortunadamente hemos conseguido librar algunos territorios, porque si llegaran a Rioja Alavesa sería una catástrofe para los viñedos”.

Para ayudar a que estos datos no se disparen, la Asociación de Apicultores de Álava, concretamente un grupo de Valdegovía, también tuvo un stand donde mostraron los beneficios de las abejas y dieron a degustar las diversas clases de mieles que se elaboran en el territorio.

Otras dos empresas de Kuartango también mostraron su vitalidad en la feria. Por un lado Ekotarriko, La empresa conservera ecológica ubicada en el balneario, que sacó una amplia muestra de sus productos a la calle. Zuriñe Vigalondo contaba que la empresa creada junto a su hija estaba funcionando muy bien y que han comenzado a trabajar en la elaboración de otras conservas en cristal para otras firmas, consolidando la buena marcha de Ekotarriko.

Por su parte, Benito Peciña, de la Sidrería Kuartango, también estaba contento con la marcha de la campaña del txotx “que comenzó un poco atrasadilla. Aunque tuvimos un depósito ya fermentado el resto no estuvo listo hasta febrero. Ahora, que es cuando vamos a embotellar, es cuando tenemos la sidra en su plenitud”.. En cuanto a cantidades, Peciña señalaba que sería parecido a otros años, aunque “ahora estamos cambiando la línea de embotellado y esperamos que para el año que viene podamos llegar a los 80.000/100.000 litros”.

Mientras todo esto iba aconteciendo desde las 10.00 horas en la ribera del río Bayas, al lado del balneario se iba finalizando el asado de una vaca terreña en medio de la expectación de la gente que se acercaba para hacerse fotos o selfies con la apetitosa vaca, entre ellos el diputado general de Álava y sus acompañantes.

Pendiente de que todo estuviera en su punto, el alcalde de Kuartango, Eduardo Fernández de Pinedo, contaba que “un año más, y van 17”, la feria estaba siendo “un éxito”, a lo que se sumó el buen tiempo y que la oferta de productos y las posibilidades de probar los perretxikos y la vaca terreña “es algo que no se puede hacer todos los días”. “El que la gente venga a Kuartango es la finalidad última de la feria y esto promociona nuestros productos, como es el caso de la vaca terreña por cuya recuperación apostamos hace tiempo en el valle”, remarcó.

Ya a las doce y media de la mañana, las autoridades y las representantes de Araski AES subieron al escenario, como invitadas de honor, para pronunciar el pregón de la feria. La feria continuó posteriormente con las competiciones de deportes vascos y el reparto de la vaca terreña, a un euro la ración, mientras continuaba llegando gente, ocupando todas las campas que la organización había previsto para que los coches aparcaran.

Abundancia. Ante el temor de que la casi ausencia de lluvias hubiera afectado a la producción del perretxiko, la realidad mostró numerosos puestos a lo largo de toda la ribera del Baias en Kuartango, junto a numerosos ejemplares de boletus edulis y otras muchas delicias de los montes y valles del territorio alavés. Como era de esperar, el hongo pudo encontrarse a precios algo más asequibles que hace unas semanas, cuando la falta de lluvias convirtieron a estos frutos de la naturaleza en un bien escaso, por lo que pasaron de los 60 euros a los 36-30, 24 y hasta 12 euros.