amurrio - Llevaban varios años trabajando en él y, por fin, a las 19.00 horas de mañana se presentará en sociedad mediante la charla que albergará el salón de actos del edificio catequesis de Amurrio. Hablamos del libro La Guerra Civil en el Alto Nervión, que comenzó a redactarse por iniciativa de la asociación etnográfica local Aztarna, a la que pertenecen dos de sus autores (Ramón Zurimendi y Luiso López) y que ha podido ver la luz por el apoyo financiero de Gogora, el instituto de la memoria, la convivencia y los derechos humanos del Gobierno Vasco.

En concreto, se trata de un trabajo dividido en capítulos sobre temas diversos: crónicas de guerra, armamento, represión franquista, historia oral, paisaje y patrimonio. Temas que forman una sala de espejos en la que el pasado se ve reflejado con diferentes perspectivas. “Esperamos sea un recurso útil para cualquiera que quiera conocer el inicio, el desarrollo y el final del conflicto bélico en esta zona del oeste vasco”, apunta otro de sus autores, Josu Santamarina. El arqueólogo encargado de la intervención arqueológica que, desde hace tres campañas, viene realizándose en el monte San Pedro de Beratza, ubicado entre Amurrio, Orduña y los concejos de Aloria, Lezama y Uzkiano. El objetivo es doble. Por un lado, documentar las trincheras y las batallas que se registraron en su suelo, la conocida como batalla de Villarreal en diciembre de 1936 y la batalla de San Pedro en mayo-junio de 1937. Y, por otro, hacer de este paisaje arqueológico, considerado uno de los mejores conservados de la Guerra Civil en Euskadi, un foco de memoria en clave didáctica de los derechos humanos.

Asimismo, firman este libro Asier Pérez de Eulate, investigador militar y gran conocedor del cinturón de hierro (sistema de fortificación a base de túneles, búnkeres y trincheras, que se construyó para defender Bilbao de las tropas franquistas, y del cual quedan restos en montes de Llodio) y el periodista Joseba Egiguren, quien publicó en 2011 una obra imprescindible para conocer la represión franquista en Euskal Herria: Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939.

El primer trabajo de investigación sobre este episodio histórico, silenciado durante casi ocho décadas, en el que el autor combina con maestría y rigor documentos civiles y militares, con estremecedores testimonios de exprisioneros. No en vano, alrededor de 50.000 prisioneros de guerra republicanos, muchos de ellos gudaris, fueron recluidos en condiciones deplorables en el campo de concentración que el régimen franquista estableció entre 1937 y 1939 en el colegio de los padres jesuitas de Orduña, curiosamente el mismo centro donde años antes había estudiado el lehendakari José Antonio Agirre. “Habían perdido la guerra y estaban a merced del enemigo, sometidos a un trato inhumano que se sustentó en el hambre, el hacinamiento, la humillación y la brutalidad de los guardianes. Además, y por si fuera poco, fueron obligados a trabajar como esclavos en numerosas obras públicas y privadas locales”, subraya Egiguren.

Cabe recordar que este libro fue el que despertó la memoria colectiva y el que trajo, en 2014, una solicitud del Ayuntamiento orduñés por la que la sociedad de ciencias Aranzadi localizaba y sacaba a la luz en el cementerio de esta ciudad 14 tumbas individuales y perfectamente alineadas, con restos óseos que, a simple vista, se constató pertenecían a alguno de los 224 hombres que -en murieron o fueron asesinados en la citada prisión.