Síguenos en redes sociales:

Juan Luis Perelló lanza un libro sobre las fichas de juego

La publicación sobre los casinos de España abarca desde finales del siglo XIX hasta 1925, y ejemplos posteriores. El experto ya editó otro trabajo sobre las chapas de cooperativas

Juan Luis Perelló lanza un libro sobre las fichas de juego

Amurrio - El presidente de la Sociedad Filatélica Numismática Armuru de Amurrio, Juan Luis Perelló, se ha embarcado en una nueva iniciativa literaria, en esta ocasión con Fichas de casinos españoles, sociedades y juego 1890/1960. Se trata de una publicación de la que es coautor junto a Daniel Torres Micó (Madrid) y Francisco Macías Serrano (Castellón), y a través de la que presenta un trabajo de investigación con el que se pretende rellenar un campo poco explorado de la numismática.

En concreto, el libro da a conocer las fichas usadas en las diferentes sociedades recreativas del territorio español, y abarca principalmente el periodo desde finales del siglo XIX hasta 1925, año en que se prohibió el juego, pero excepcionalmente también se extiende a los años 50.

“Hasta finales del siglo XIX, con la proliferación de las sociedades recreativas, se generalizó el uso de las fichas de juego, que realmente se consideraba dinero ya que se intercambia éste por fichas para usar las mismas dentro de la sociedad o casino”, explica Perelló. Éste -echando mano de la historia- también recuerda que “a principios del siglo XX existían más de 2.000 sociedades recreativas que, en su mayoría y en algún momento, gestionaron directa o indirectamente juegos permitidos o prohibidos. Lo que explica la gran cantidad de fichas de casinos que existen de esa época”, subraya.

Ésta no es la primera vez que Perelló -que ostenta el cargo de presidente de la Sociedad Filatélica Numismática Armuru de Amurrio, así como de vocal de Numismática de la Federación Vasca de Sociedades Filatélicas- plasma sus conocimientos en la materia, a través de un libro. De hecho, el pasado invierno presentó la obra titulada Monedas de necesidad, jetones de propaganda y fichas de casino País Vasco Euskadi 1900-1960.

Piezas históricas Un libro de 205 páginas -con casi de un millar de piezas históricas documentadas de la colección personal de Perelló, aunque también incluye algunas de otros coleccionistas de todo el estado- en el que hace un profundo repaso a las chapas de las cooperativas de consumo vascas. Agrupaciones de trabajadores, surgidas a la sombra de grandes empresas, que buscaban obtener mejores precios en productos de primera necesidad tales como aceite, carne, azúcar, leche o carbón, con la emisión de una moneda propia que entregaban a obreros y empleados para que las utilizaran en una red de tiendas asociadas a cambio de sus productos, “en una época marcada por la escasez y las cartillas de racionamiento, y en la que el estraperlo y los pesos trucados de los tenderos estaban a la orden del día”, explica.

El trabajo, que le llevó seis años, también dedica un apartado a fichas de función propagandística (los denominados jetones con el lema de empresas como cafés, cervecerías, relojerías, fábricas o balnearios); así como otro a repasar la historia de los casinos más importantes de Euskadi a través de sus fichas de juego, que fue la antesala al proyecto sobre todo el Estado español que presenta ahora.

Entre las piezas que recoge el libro, no faltan fichas del Club Náutico de Bilbao o del Gran Casino de San Sebastián, donde “se jugaba mucho dinero ya que hemos encontrado fichas de principios de siglo por valor de 5.000 pesetas, que era lo que por entonces podía costar un caserío”, subraya; ni tampoco, de los aún existentes, Círculo Vitoriano y Artista Vitoriano.

Con todo, Perelló tiene una espinita clavada por no tener en su colección fichas del, últimamente famoso, Casino de Llodio, ni del famosísimo Monte Artxanda de Bilbao. “Ha sido uno de los más importantes pero nadie ha sido capaz de encontrar fichas que podamos adjudicar a esta sala. Ojalá estos libros sirvan para hallar alguna, porque seguro que hay gente que tiene pero no lo sabe, como ocurrió con el de Igueldo en Donostia, que no se atribuyeron las iniciales de las chapas CI a él hasta que, con la obra de los cubos de Moneo, aparecieron piezas en el subsuelo”, sentencia Perelló.

Investigación. El libro de Juan Luis Perelló sobre las fichas de casino españolas es un trabajo de investigación que busca llenar un capítulo escasamente explorado de la numismática.

Prohibición. La obra abarca principalmente el periodo desde finales del siglo XIX hasta 1925, año en el que se prohibió el juego.

Sociedades. A principios del siglo XX, más de 2.000 sociedades recreativas gestionaron en algún momento juegos permitidos y prohibidos, empleando para ello fichas de casino.

El autor de ‘Fichas de casinos españoles, sociedades y juego 1890/1960’ explica que hay muchas de estas piezas sin localizar y, en este sentido, recuerda que hace años, con motivo de la construcción de los cubos de Moneo en Donostia, aparecieron en el subsuelo fichas pertenecientes al Casino de Igueldo que mostraban la inscripción CI.