vitoria - Por qué quedar con la cuadrilla en la calle, o en casa, pudiendo quedar en un bar. Y no será porque los gasteiztarras no tienen bares entre los que elegir. Concretamente, 1.358. En Vitoria hay ya un establecimiento hostelero por cada 180 personas, cuatro más que la media nacional, situada en uno por cada 176 habitantes. El 12,5% de los bares de la ciudad están concentrados en el Casco Viejo, 170 en total, seguido de la zona del Ensanche (114) y Coronación, con 104. Son los tres únicos puntos de la capital alavesa que superan el centenar de bares y restaurantes, aunque Lakua-Arriaga se queda a un paso, con 99, según el último informe del comercio minorista de Vitoria.
Comparando con los mismos datos de finales de 2013, actualmente hay dieciséis barrios que han visto incrementado su número de establecimientos hosteleros, por siete en los que a día de hoy hay menos de los que existían hace un año y medio.
Con todo, Gasteiz se sitúa todavía lejos de alcanzar el primer puesto en la lista de ciudades estatales con más bares por habitante. Ahí Cáceres, donde disponen de ocho bares por cada mil personas, le supera con creces, pues la estadística vitoriana flojea con -apenas- 5,5 bares por cada mil vecinos. A cambio, Vitoria incumple por fortuna la tendencia a la baja de los establecimientos hosteleros españoles, donde en poco más de un año han bajado la persiana 6.923 locales.
ciudad de bares La mayoría de barrios ha mantenido de forma más o menos estable un número de bares similar, aunque zonas como el Casco Viejo (12), el Ensanche (11) y Lakua-Arriaga (12) han aumentado notablemente sus locales, además de la zona de Aranzabela, que según el estudio ha ganado cinco, principalmente por la apertura de su nuevo edificio comercial.
A la hora de comparar los dos barrios más jóvenes, Salburua y Zabalgana, los vecinos del primero salen perdiendo, pues en el barrio del Este de la ciudad han perdido tres bares respecto a hace algo más de un año, pasando de 39 a 36. Mientras tanto, Zabalgana ha ganado seis, situándose en 55 frente a los 49 de finales de 2013. En total, según el mismo informe, siete barrios han perdido bares respecto al año pasado. Abetxuko ha pasado de 13 a 8, Ali Gobeo de 7 a 5, Lovaina de 68 a 63, Mendizorroza de 21 a 19 y Sansomendi de 55 a 53. Santa Lucía ha perdido uno y se ha quedado en 26, y Salburua ha bajado a los previamente citados 36. Por su parte, cuatro barrios se han quedado como estaban, bien porque en los últimos tiempos no ha cerrado ninguno o porque las aperturas y cierres se han compensado en la estadística final. De este modo, Adurza mantiene 32 bares, El Anglo 46, San Cristóbal 28 y Gazalbide 1.
Por último, los dieciséis barrios que han aumentado sus establecimientos hosteleros son, de mayor a menor: el Casco Viejo con 170, Ensanche con 114, Coronación con 104, Lakua Arriaga (99), Zaramaga (75), El Pilar (67), San Martín (61), Judimendi y Zabalgana (55), Aranbizkarra (52), Desamparados (40), Txagorritxu (39), Ariznabarra (26), Santiago y Arana con 18 y Aranzabela con 6. El informe incluye además los datos de los establecimientos hosteleros de las zonas rurales este (21), noroeste (9) y suroeste (12) del municipio de Vitoria, donde tampoco se han producido grandes cambios.
En definitiva, y con los datos en la mano, parece que Vitoria continúa siendo, ahora más, de hecho, una ciudad de bares, con muchísima oferta donde elegir y en la que siguen surgiendo emprendedores dispuestos a lanzarse a la aventura de la hostelería. Otra cosa, no medida por el informe, es si el aumento en el número de establecimientos ha traído consigo un incremento de clientes.