Cada vez más decisiones económicas pasan por un requisito previo: poder demostrar que una organización cumple lo que declara. Hablamos de seguridad de producto y alimentación, trazabilidad, protección de datos, sostenibilidad, ciberseguridad o buenas prácticas de gestión.
Esa verificación (mediante certificación, inspección, ensayos y formación) es el núcleo de la evaluación de la conformidad que prestan entidades como AENOR.
En este cruce entre exigencias de mercado y procesos internos se mueve Agurtzane Rentería, responsable del Área de Desarrollo de Negocio de AENOR en el País Vasco desde 2007. Cuenta con una licenciatura en Derecho y máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Deusto. A lo largo de su trayectoria profesional, ha estado vinculada a empresas de los ámbitos industrial y alimentario, así como a entidades de evaluación y certificación.
Rentería destaca que la confianza no es un eslogan, es un propósito y una práctica. “Debemos contribuir a la transformación de la sociedad creando confianza entre organizaciones y personas”, asegura. Y en la era digital, esto se traduce en hacer las cosas visibles y comprensibles, proteger la información, con una responsabilidad social y ética, diseñar experiencias orientadas a quien las usa y dejar evidencias que puedan verificarse. Para sostenerlo, hay que ser rápido y ágil aprendiendo, y extender la educación digital tanto dentro como fuera de las organizaciones.
Rentería participará como moderadora en la mesa ‘El valor de la confianza en la era digital’ en el encuentro Álava Objetivo 2026, que organiza DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA.
El evento tendrá lugar en el Palacio de Congresos Europa este mismo jueves, día 23. Se retransmitirá en directo en noticiasdealava.eus. El evento comenzará a las 9:30 y finalizará a las 13:30. La entrada es gratuita previa inscripción.