Síguenos en redes sociales:

El cooperativismo vasco reclama su papel en el Plan de Industria Euskadi 2030

La Mesa Industrial de Empresas Cooperativas del País Vasco pide reconocimiento institucional y participación activa en la gobernanza del plan

El cooperativismo vasco reclama su papel en el Plan de Industria Euskadi 2030Cedida

La reciente aprobación del Plan de Industria Euskadi 2030 por parte del Gobierno Vasco ha abierto un nuevo escenario para el futuro productivo del País Vasco. Con un presupuesto público de 3.900 millones de euros y el objetivo de movilizar 12.000 millones adicionales de inversión privada, el plan aspira a transformar el modelo industrial vasco bajo tres ejes: más industria, mejor industria y menos emisiones, además de un eje transversal de desburocratización.

KONFEKOOP, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, sostiene que el ecosistema cooperativo, profundamente arraigado en Euskadi y con empresas punteras y referentes a nivel mundial, debe participar activamente en la gobernanza del Plan para poner su competitividad al servicio de la reindustrialización del país.

La dimensión del cooperativismo vasco

El cooperativismo es una parte importante del armazón industrial de Euskadi. El informe “Aportaciones del sector cooperativo industrial de Euskadi” elaborado por KONFEKOOP, ofrece una radiografía contundente: las principales cooperativas industriales vascas facturaron 8.284 millones de eurosen 2023 y generan entre el 14% y el 19% del valor añadido del sector manufacturero. Sólo en Álava, hay cerca de 250 empresas cooperativas que dan empleo a 3.500 personas

Además, la presencia de las empresas cooperativas no se limita al ámbito local: más de la mitad de la facturación de las principales cooperativas industriales procede de mercados internacionales, lo que demuestra una competitividad equiparable a la de los grandes grupos empresariales y sitúa al cooperativismo como actor relevante para cualquier estrategia industrial.

Un modelo alineado con los objetivos del plan

El Plan de Industria Euskadi 2030 tiene como objetivo fortalecer la base industrial vasca mediante un modelo más robusto, sostenible y tecnológicamente avanzado, en consonancia con la estrategia industrial europea. Para lograrlo, se han planteado como retos la reindustrialización sostenible, la digitalización, la igualdad de género y el arraigo empresarial.

En este último aspecto, el modelo cooperativo encaja de forma natural, puesto que es un modelo profundamente arraigado y contribuye a que la inversión y la riqueza permanezcan en Euskadi. 

Reunión de trabajo de KONFEKOOP y Gobierno Vasco a primeros de octubre

La soberanía industrial estratégica ocupa un lugar prioritario en la agenda de KONFEKOOP, que defiende el papel de las empresas como actores clave en la política industrial del país.

Desde 2024, la Confederación ha intensificado su labor institucional para situar la soberanía industrial en el centro del debate económico vasco, reclamando que el cooperativismo sea reconocido como una de las palancas estructurales de la reindustrialización del país y tenga un asiento estable en el Consejo Vasco de Industria.

En esta línea, la Confederación ha puesto de relieve la importancia de que el modelo cooperativo reciba un reconocimiento institucional pleno, tanto en el ámbito normativo como en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas públicas. 

Reivindicar la gobernanza cooperativa

KONFEKOOP defiende que la gobernanza del Plan abra espacio a las empresas cooperativas del sector, no solo en materia de acceso a ayudas, sino también en la capacidad de codiseño de estrategias industriales. La incorporación de éstas a los órganos de decisión permitiría reforzar la cohesión social y territorial de Euskadi, al integrar un modelo empresarial que combina competitividad, sostenibilidad y empleo estable. 

Esa visión enlaza con los principios de una autonomía estratégica abierta, el enfoque europeo que inspira el Plan, orientado a fortalecer la soberanía industrial sin perder apertura internacional. 

Hacia una política industrial inclusiva

El Plan establece una estructura de gobernanza basada en la coordinación interdepartamental y el seguimiento a través de indicadores contrastables. Pero la participación de agentes económicos y sociales será determinante para su legitimidad y efectividad. 

En este sentido, el pasado 1 de octubre, el Gobierno Vasco y KONFEKOOP celebraron un encuentro para contrastar el Plan de Industria Euskadi 2030 con el cooperativismo industrial. Durante la sesión, la presidenta de KONFEKOOP, Rosa Lavín, reclamó un reconocimiento institucional pleno para el modelo cooperativo y su integración en la gobernanza del Consejo Vasco de la Industria. La confederación trasladó también propuestas concretas en materia de financiación, innovación y proyección internacional, reforzando la idea de que la industria vasca del futuro se construirá desde la colaboración entre el sector público y un cooperativismo con capacidad de liderazgo económico y social. 

El despliegue del Plan de Industria Euskadi 2030 definirá en los próximos meses hasta qué punto el cooperativismo vasco logra convertir su peso económico en influencia institucional dentro de la nueva política industrial del País Vasco. Las cooperativas industriales podrán aportar su fortaleza territorial, su capacidad de mantenimiento del empleo y su énfasis en la cohesión social a la reindustrialización vasca. De lo contrario, advierten los análisis, se corre el riesgo de desaprovechar un modelo empresarial que armoniza competitividad e impacto social.