Síguenos en redes sociales:

May llama al “interés nacional” hacia un acuerdo final del ‘Brexit’

La salida de la UE generará controles administrativos entre Irlanda del Norte y Reino Unido

May llama al “interés nacional” hacia un acuerdo final del ‘Brexit’Foto: Efe

Londres - La primera ministra, Theresa May, instó ayer a los parlamentarios a “poner el interés nacional en primer lugar” cuando les toque decidir si aprueban el futuro acuerdo del Brexit, en una votación probablemente crítica, que tendrá lugar a finales de este año. “Estamos trabajando para lograr este acuerdo. Cuando regresemos con uno, espero que todos en esta Cámara pongan en primer lugar el interés nacional”, explicó May. Para ella, los parlamentarios tienen el deber con los votantes de garantizar que el Reino Unido abandonará la Unión Europea en marzo 2019, pero asegurándose que se ven protegidos sus empleos.

La líder conservadora fue preguntada sobre el tema durante la sesión de preguntas a la primera ministra en el Parlamento, a lo que May respondió que está trabajando para asegurar que se consiga el mejor acuerdo posible, añadiendo una vez más, que quiere estar segura de que respeta el resultado de la votación del referéndum de 2016, lo que implica que descarta una segunda consulta.

Londres reconoció ayer que espera que miles de empleos en servicios financieros se trasladen de la capital británica a otros países de la UE tras el divorcio europeo. El ministro de la City, John Glen, reconoció que las estimaciones del Banco de Inglaterra son que se perderán unos 5.000 empleos de la City a partir de marzo.

Glen agregó que haría todo lo posible para garantizar que la City de Londres siguiera siendo un importante centro financiero. “Mi único objetivo es asegurar que conseguimos la mayor continuidad posible con respecto al valor económico que puede generar la City”, dijo Glen a un comité en la Cámara de los Lores.

El ministro reconoció que si bien no tiene una bola de cristal, la pérdida de empleos dependerá en parte de si hay o no acuerdo, y de la naturaleza del mismo, si finalmente se consigue uno. Pero reconoció que en su caso, “espero que ambas partes lo logren y que se introduzca un período de transición para evitar un Brexit desordenado”.

El sector financiero británico genera más de 70.000 millones de libras (unos 81.000 millones de euros) en ingresos fiscales, siendo la UE el mayor mercado de exportación. Por el momento, muchas empresas están negociando opciones en ciudades europeas como Amsterdam, Dublín, Frankfurt y París, que les permitirían crecer rápidamente en caso de un Brexit duro, explicó Sophie Van Oosterom, directora general de inversiones de la firma CBRE.

Incertidumbre A pesar de la inminente salida de Londres de la UE, prevista para marzo de 2019, aún no hay un acuerdo entre las dos partes sobre cómo funcionará la separación y cómo será su relación futura. Desde Bruselas, el negociador jefe de la UE para el Brexit, Michel Barnier explicaba ayer cómo los negociadores del acuerdo están trabajando “día y noche” para tratar de llegar a uno, pues debe estar listo para que las conversaciones concluyan en la cumbre de líderes europeos de la próxima semana.

Barnier también advirtió que las propuestas comerciales de May darían a las compañías del Reino Unido una “enorme ventaja competitiva” sobre sus rivales de la UE, pero dejó claro que la salida de Londres del bloque común generará controles administrativos entre Irlanda del Norte y el resto del Reino Unido que ahora no existen. Tanto la UE como el Reino Unido excluyen tener una frontera física en la isla de Irlanda. Por tanto, lo que llegue a Irlanda del Norte llegará también a nuestro mercado único”, declaró el político en una reunión de empresarios celebrada en la Eurocámara.