Síguenos en redes sociales:

Los anuncios más machistas del año: Liberbank, Madrid Open, TeDi y el Ministerio de Sanidad

Autocontrol detectó 49 anuncios en 2017 que podrían dañar la imagen o la dignidad de las mujeres, y vetó 18 de ellos

Los anuncios más machistas del año: Liberbank, Madrid Open, TeDi y el Ministerio de Sanidad

BILBAO. FACUA ha dado a conocer a los nominados este jueves 15 de marzo, Día Mundial de los Derechos de los Consumidores. Está difundiéndolos en las redes sociales con la etiqueta #LaPubliMásMachista.

El año pasado, el ganador fue un anuncio de los productos "anticaída" VR6 Definitive Hair, de la empresa CNCE Innovación SL, en el que mostraba a una mujer desnuda y el reclamo"¡No te obsesiones con ella! Tú también puedes tener una igual... ¡La melena, claro!". En laanterior ediciónel premio fue para el Mercado Lonja del Barranco de Sevilla por una campaña que presentaba como"plan perfecto"para un hombre que una mujer se beba cinco copas.

Estas son las campañas publicitarias nominadas a El Peor Anuncio de 2017:

El rancio folleto del Mutua Madrid Open El torneo de tenis se promocionaba con"la belleza y la elegancia" de las tenistas, mientras que ellos eran "las mejores raquetas del mundo". Un reclamo que cosificaba a las mujeres y les restaba valía profesional, en un torneo en una competición donde juegan los mejores tenistas del mundo, independientemente de su género.

El préstamo machista de Liberbank. Ellas estrenan cocina, ellos, un coche. Parece que para la entidad financiera las mujeres no salen de la cocina y sólo piden dinero para comprar electrodomésticos nuevos. Se ve que han sacado su machismo a pasear al dejar lo de conducir para los hombres.

Catálogo de sexista TeDi. La cadena comercial alemana publicó un muestrario que perpetuaba los estereotipos de género entre niñas y niños al mostrarlas a ellas en la cocina, y a ellos arreglando cosas y siendo superhéroes. A los de TeDi no se les ocurrió que ellas también pueden ser heroínas y ellos, cocinar.

El Ministerio de Sanidad, el alcohol y las violaciones. Tras las numerosas quejas de los usuarios, Sanidad acabó retirando un cartel en el que se mostraba a una chica y un texto que relacionaba beber demasiado con un mayor riesgo de sufrir una violación. Las críticas señalaron que con esta relación se responsabilizaba a la mujer de este tipo de actos al justificarlos con las decisiones que ella tomaba, como la ingesta de alcohol. Según Sanidad, la publicaron por"error".

AUTOCONTROL La Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial en España (Autocontrol) registró un total de 49 consultas previas sobre publicidad relativa a la imagen o la dignidad de la mujer durante 2017, frente a las 55 tramitadas en el ejercicio anterior en esta materia, y desaconsejó su publicación en 18 casos que no se llegaron a difundir.

Así lo han puesto de manifiesto la presidenta de Autocontrol, Almudena Román, y el director general de la entidad, José Domingo Gómez, en la presentación del Balance de Actividad de 2017 este jueves 15 de marzo en Madrid, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos del Consumidor.

Cuatro campañas machistas compiten por ser elegidas El Peor Anuncio del Año en la novena edición de estos premios lanzados por Facua-Consumidores en Acción. Se trata de anuncios y catálogos publicitarios de Liberbank, Mutua Madrid Open, TeDi y el Ministerio de Sanidad.

La organización ha dado a conocer a los nominados este jueves, coincidiendo con el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, a través del hashtag #LaPubliMásMachista. Los premios tienen otras dos categorías: El Peor Abuso y La Peor Empresa, en la que están nominadas BBVA, Endesa, Vodafone y Volkswagen.

En concreto, de las 49 consultas realizadas, previa a la publicación del anuncio, en 18 casos la asociación realizó una valoración negativa por lo que no se publicaron, en otros 28 se propusieron modificaciones al anuncio, y en 3 casos se realizaron observaciones para que "más allá de la norma se valore el contexto social", como ha detallado José Domingo Gómez.

Respecto al control a posteriori, el Jurado de la Publicidad tramitó 14 casos en materia de protección a la dignidad de la mujer, de los cuales cuatro se refirieron a atentados contra su dignidad, siete por el uso indebido del cuerpo de la mujer como objeto desvinculado del producto, y seis, por la presentación ilícita del comportamiento estereotipado.

Asimismo, la asociación gestionó un total de 4.029 consultas previas sobre publicidad relativa a la protección de los menores (se incluyen, entre otras, campañas de juguetes, videojuegos y alimentos), frente a las 4.034 consultas previas registradas en 2016. El Jurado de la Publicidad tramitó 17 casos relacionados con publicidad y protección de menores.

Según ha explicado el director general de Autocontrol, entre enero y diciembre de 2017, se atendieron 43.536 consultas (+22% que en 2016), un volumen "muy, muy importante", de las que 31.568 fueron consultas sobre campañas publicitarias antes de su difusión (+20,5%) y 11.968 consultas legales y deontológicas.

De los proyectos de anuncios revisados antes de su emisión, el 83% obtuvo un resultado positivo (25.695 frente a los 21.292 del ejercicio anterior), en casi un 16% de los casos se recomendó la introducción de modificaciones (5.488 frente a los 4.337 casos de 2016), y en menos de un 1% se desaconsejó su difusión (385 frente a 570 del año 2016.

Asimismo, en 2017 la Asesoría Jurídica de esta asociación revisó más de 11.800 proyectos de anuncios para medios digitales, aproximadamente un 44% más que en 2016, habiendo superado el número de proyectos de anuncios revisados para el medio televisivo, 9.979 (+3,5%, respecto al año anterior).

Respecto al Jurado de la Publicidad, este órgano resolvió 217 casos como resultado de 1.785 reclamaciones presentadas. Del total de casos, 112 se referían a publicidad en medios digitales y 96 a publicidad en televisión.

En este sentido, de los 217 casos que resolvió en 2017, en 69 casos la reclamación fue aceptada por el reclamado, comprometiéndose a modificar la campaña o cesar su difusión, o bien resuelta por mediación, sin intervención del Jurado. De los casos que pasaron al Jurado, 34 fueron estimados totalmente, 21 estimados parcialmente y 52 desestimados. Asimismo emitió 39 dictámenes.

De este modo, la mayoría de los casos tramitados por el Jurado de la Publicidad, se refieren a reclamaciones presentadas por consumidores o asociaciones de consumidores (casi el 68%), y aproximadamente el 18% a reclamaciones de empresas contra competidores.

Respecto al medio de difusión de las campañas reclamadas, Internet fue de nuevo el medio que más reclamaciones recibió (32,75%), seguido por la televisión (28,07%), y la prensa escrita (16,67%).

En relación con el plazo medio de resolución de la reclamación publicitaria por el Jurado en primera instancia, la asociación ha detallado que se sitúa en 14 días, una cifra que se reduce a cinco días en caso de que se produzca aceptación de la reclamación por parte de la empresa reclamada o prospere la mediación solicitada.

Durante la presentación del balance, la presidenta de Autocontrol, Almudena Román, ha indicado que España sigue siendo "un modelo de referencia" para los países de su entorno ya que ocupa la segunda posición de los países de la Unión Europea que mayor número de consultas previas sobre publicidad.

Preguntado por la próxima obligatoriedad del Reglamento Europeo de Protección de Datos, José Domingo Gómez ha asegurado que la industria (agencias, anunciantes y medios) está "ocupada" en cumplir la normativa que, desde su punto de vista, es "muy exigente".