“En ‘Soy noticia’ he ido con Tamara Falcó a un convento”
‘Soy noticia’ es la nueva apuesta de Cuatro para las noches de los sábados. Hoy, a las 21.30, estrena la primera entrega de este programa con Nacho Medina al frente.
madrid - A Nacho Medina le gusta el reporterismo, estar en la calle le vuelve loco y quizá por ello recuerda con pasión uno de los programas que le atrapó durante años, ocho concretamente, Callejeros. Hacerlo le ha marcado mucho y, a la vez que habla de él, también lo hace de Andalucía directo, Mi cámara o yo o Frank de la Jungla. Para hacer Soy noticia el equipo se ha estrujado el cerebro buscando una forma diferente de contar las cosas y vivirlas de forma propia. Medina ha viajado dentro de una maleta o se ha ido a un convento con Tamara Falcó con un titular como disculpa: Dios llama por Facebook.
¿Qué vamos a ver a partir de hoy en ‘Soy noticia’?
-Dura 70 minutos y cada semana cuenta cinco historias, son todas totalmente diferentes. Está planteado como si fuera una revista de variedades en la que cada quince minutos cambia por completo el programa; son unos minicortos documentales muy especiales.
¿Qué tienen de especiales?
-El cómo los cuentas. Parten de un titular, de una información o un corte de radio. Los espectadores recordarán al niño de once años que llegó metido en una maleta, se publicaron muchas historias de él. Pero, no se ha contado qué sintió el niño.
¿Ha hablado con él?
-No. El niño pasa 25 minutos dentro, desde que se mete en la maleta hasta que le descubre un escáner en la frontera en Ceuta. Lo que hemos hecho es construir una caja de madera con medidas similares y he hecho yo ese trayecto. Es un reportaje muy vivencial, muy de experiencia.
¿Van a ser así todos?
-Hay otra historia que nace a partir de otro titular: Dios llama por Facebook. Me he ido con Tamara Falcó a un convento.
Eso sí que tiene que ser toda una experiencia.
-Hemos buscado el convento más moderno y la hemos llevado como observadora; ella siempre ha demostrado su eterna fe. Partimos de un titular cualquiera e intentamos contarlo como nunca se ha hecho.
¿Cómo surgió la idea de este programa?
-El vehículo narrativo, el que une las historias, es una furgoneta de los años 70, en la que trasladamos a nuestros invitados. Lo que hacemos es entretenimiento basado en hechos reales, de ahí surge lo de hacer de un titular de prensa un reportaje, y dimos vueltas para busca un formato que entretenga.
Una vuelta de tuerca al reporterismo televisivo.
-Más o menos. Vivimos en un campo sembrado de reporteros y hay pocas posibilidades de hacer cosas nuevas, diferentes. Es dura la consecución de los temas, llevamos muchos meses grabando; conseguir las grabaciones no es tan fácil como parece.
¿Estresante?
-Costoso. Pero está todo muy cuidado y es mucho más reposado de lo que yo había hecho hasta ahora.
¿Es algo nuevo para usted?
-Sí, sobre todo porque yo soy muy culo inquieto; con lo salvaje que he sido yo grabando,... y ahora esto es mucho más reposado. Aquí hay dos cámaras, es todo muy cinematográfico y calmado. Son reportajes más maduros. Si suena la flauta y funciona, será un lujo poder hacer un programa tan cuidado en la tele.
¿Suena la flauta? ¿Tan poca confianza tiene?
-Es que hay mucha competencia y todos sabemos lo difícil que es conseguir audiencias; pero en ello estamos, yo sí confío en el trabajo que hemos hecho durante meses y meses, nos lo hemos currado, y bien; ahora es el público quien decide.
Usted es un hombre curtido en televisión. ¿Cuáles son los programas que ha hecho que más le gustan?
-Los mejores recuerdos de mi vida los tengo de tres programas: Andalucía directo -el jueves cumplió dieciocho años este programa de Canal Sur-; Mi cámara y yo, lo hice para Telemadrid, y, evidentemente, Callejeros. Este último programa representa ocho años de mi vida, es muy importante; en él he envejecido y me he hecho mayor como reportero.
¿Qué aportó ‘Callejeros’ al mundo del periodismo?
-Una forma diferente de contar las noticias, eso es lo que me mueve y me entusiasma, dar una visión distinta. Callejeros fue referente para que muchos chicos y chicas quisieran hacer Periodismo.
Con lo mal que está la profesión y usted incitando al personal, ¡vaya responsabilidad!
-Ja, ja, ja? En el equipo de Soy noticia hay gente joven que estudió la carrera de Periodismo porque había visto Callejeros, figúrate lo que supone eso para mí.
¿Qué supone?
-Me hace pensar y descubro que soy mucho más viejo de lo que pienso.
Hijo de un periodista muy conocido, Tico Medina, ¿qué influencia ha tenido su padre?
-Toda. Además, he cumplido un sueño que tenía. Vamos a hacer el 50 aniversario de la caída de las bombas radiactivas en Palomares.
Usted ni siquiera había nacido, ¿por qué le interesa tanto el tema?
-Este es un reencuentro con mi padre. Le he llevado a la zona para hacer el reportaje. Hace 50 años fue el enviado especial del diario Pueblo y se hizo una foto al lado de la bomba para sacarla en el periódico.
Lo que queda claro es que Tico Medina no quiere jubilarse y sigue muy activo.
-Tiene 81 años y escribe en tres periódicos, viaja todas las semanas a Sevilla para estar en Canal Sur, escribe un blog en la revista Hola, los viernes hace un resumen semanal con Carlos Herrera? Es un tótem del periodismo; para mí lo es todo y tiene una vitalidad aplastante.
Más en Vivir
-
Si detectas que tienes alguno de estos síntomas es importante que tomes magnesio
-
El fascinante viaje entre desfiladeros y lagos que los amantes de los trenes no se pueden perder
-
RTVE pide a la UER abrir un debate sobre si los conflictos bélicos condicionan el sistema de televoto en Eurovisión
-
Melody agradece el apoyo recibido: "Viva el arte y la música, aunque a veces prevalezcan otras cosas"