londres - Tramas históricas y grandes dosis de misterio y acción protagonizan este año la parrilla de series de la televisión británica, que emite la continuación de sus ficciones más exitosas y estrena sus mejores producciones para competir por las audiencias. Las novedades de 2014 llegaron a las pantallas el primer día de enero con el estreno en la BBC de la tercera temporada de Sherlock (que entre nosotros ya ha emitido TNT y próximamente lo hará Antena 3), la adaptación del detective de Conan Doyle al siglo XXI que se ha erigido como la entrega más vista de la cadena en una década. También dentro del género de misterio y detectives, el favorito del público británico, Broadchurch, la exitosa competencia de la cadena ITV, tendrá una segunda temporada -aún sin fecha de lanzamiento- para continuar la trama sobre la muerte de un niño que cautivó a una media de nueve millones de espectadores con la primera entrega de ocho capítulos.
Quirke, el nuevo protagonista de suspense de la BBC One, pondrá en pantalla las investigaciones de un patólogo forense y jefe de una morgue sobre la muerte súbita de ciudadanos en la Irlanda de 1950. Ambientada en la misma época pero en el condado de Cambridgeshire, un carismático clérigo, junto con un desaliñado inspector de policía, se dedica a resolver asesinatos y beber cerveza, además de atender a sus feligreses, en la trama de Grantchester, la ficción que ITV estrenará a mediados de otoño.
icono cultural A caballo entre el misterio y las aventuras se encuentra la serie de ciencia ficción de la BBC Doctor Who, icono cultural británico, que ha cumplido cincuenta años en antena y continúa contando travesías espaciales en su temporada número 34. Entre nosotros puede verse en SyFy. Grandes dosis de acción para los espectadores de la BBC llegaron en enero de la mano de Los Mosqueteros, una adaptación del texto del francés Alejandro Dumas, que cuenta las aventuras de cuatro guardias que sirven al rey Luis XIII de Francia, convertida en una de las mayores producciones del año.
La dosis de series de época está servida con la quinta temporada de Downton Abbey, la producción de mayor éxito de ITV, que narra las vicisitudes de la aristocrática familia Crawley y su servicio, y que desde 2010 ha conquistado una media superior a ocho millones de espectadores en cada capítulo en el Reino Unido. De su éxito surgió la idea de producir Mr. Selfridge, también en ITV, una de las producciones más vistas en 2013 -adquirida por Televisión Española- que ya ha comenzado su segunda temporada y que está basada en la historia del magnate fundador de los grandes almacenes londinenses que llevan su nombre. La BBC planteará competencia con The Paradise, la adaptación de la novela El Paraíso de las damas, del francés Émile Zola, de la que se lanzará este año una segunda entrega.
Uno de los regresos más esperados es el de Llama a la comadrona (emitida en Telecinco y AXN White), que consiguió 9,6 millones de espectadores en la BBC en el estreno de su tercera temporada. La serie centra su argumento en los libros autobiográficos de la comadrona Jennifer Worth, en los que narra la experiencia de su trabajo en el Londres de 1950. La biografía novelada Wolf Hall, una producción de la BBC basada en la obra de Hilary Mantel, sin fecha de salida, refleja el ascenso de Thomas Cromwell en la corte de Enrique VIII de Inglaterra hasta convertirse en el hombre de confianza del rey, conocedor de los secretos de su divorcio de Catalina de Aragón y posterior matrimonio con Ana Bolena. Las televisiones británicas aprovecharán además el centenario del inicio de la I Guerra Mundial para lanzar documentales como The Ark (El arca), a finales de febrero en la BBC One, Our Story: The Great War (Nuestra historia: La gran guerra) para verano en ITV y The Great War (BBC), centrada en la vida de los británicos durante el conflicto.
La aparente hegemonía de la producción estadounidense está cediendo poco a poco en algunos mercados, como en Reino Unido, en donde la productora ITV Studios emitió casi el doble de producciones que su inmediato competidor estadounidense, Warner Bros. En cambio, las producciones estadounidenses representan el 53% de las emitidas en las principales cadenas españolas entre las 20.00 y las 24.00 horas.