Síguenos en redes sociales:

DNA

Vídeo | Encuentros DNA: Álava Agenda 2030

Como reconocen desde las propias Naciones Unidas, y escuchamos el pasado martes en la celebración de este encuentro organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, no llega al 15% el total de compromisos que forman parte de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han cumplido a fecha de hoy. Dato cuanto menos relevante si tenemos en cuenta que apenas quedan 5 años para la fecha que inicialmente se dio por parte de casi 200 países que firmaron esta serie de medidas e iniciativas que buscan un mundo mejor, más social, más humano, más equilibrado, más justo y más respetuoso con el planeta en el que vivimos. Sin embargo, esta cifra, para los agentes implicados en el cambio (donde se incluye también el ciudadano de a pie) no nos puede permitir caer en el pesimismo y desviarnos del camino.

El foco está claro y es importante seguir avanzando sin perder de vista el objetivo a largo plazo que, sin embargo, se construye también día a día hasta con las acciones más sencillas. “Esta Agenda 2030 representa un desafío para la sociedad en su conjunto y su propósito es sensibilizar sobre la urgencia de un nuevo compromiso social, un cambio de actitud y la adopción de hábitos más responsables”, recordó Maite Corres al inicio del encuentro y que coincidió con la principal reflexión que se compartió en alto en el evento celebrado el pasado día 25 en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea acerca del cumplimiento de este decálogo global, social y medioambiental.

Todas las fotos del encuentro sobre la Agenda 2030 en Álava organizada por DNA

Cita donde tomaron la palabra diversos representantes de la esfera público y privada tanto del territorio alavés como del conjunto de Euskadi: el director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, Mikel Hidalgo; la técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP, Maite Corres; el director de Salud y Sostenibilidad de Eroski, Alejandro Martínez Berriochoa y el director comercial de Udapa, Jesús Moreno. Cuatro expertos que contaron con la presentación y moderación por parte del director del diario, César Martín.

El mundo actual

En un mundo repleto de riqueza y tecnología (no a partes iguales en todos los rincones del planeta) no debemos olvidarnos de todo aquello que desde el punto de vista del contexto geopolítico amenaza la consecución de esas metas de desarrollo sostenible, cuando poco a poco nos vamos acercando a la fecha límite. “La situación internacional es crítica y muy complicada, pero no debemos abandonar todos los logros que hemos conseguido en materia de ODS y seguir impulsando nuestros esfuerzos para ir cumpliendo metas sin perder el foco en lo verdaderamente importante” defendió Mikel Hidalgo, que añadió que en este tablero de juego que representan los objetivos de la Agenda 2030 es importante que participen todos los agentes implicados como es el caso de gobiernos, parte privada y empresarial, instituciones académicas, sociedad en general... para transformar el actual mundo en el que vivimos en un mundo más verde, inclusivo y justo.

Momento del debate sobre los ODS del pasado martes

Este es el fin último de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que, recordemos, busca (entre otros retos importantes) acabar con la pobreza y el hambre; garantizar una salud universal; favorecer una educación de calidad; trabajar en la igualdad de género; apostar por una energía asequible y no contaminante; reducir las desigualdades; fomentar una producción y consumo responsables o cuidar del clima.

Euskadi: alumno aventajado

Precisamente, en ese trabajo conjunto insistió el director de la Fundación Eroski a la hora de reconocer (entre estas aguas turbulentas en el plano mundial) el papel que lleva años desarrollando Euskadi en materia de compromiso social y sostenible. “La posición que tenemos en Euskadi a nivel nacional e internacional en este sentido es de liderazgo donde, entre otras cosas, se pone además en evidencia la fortaleza que tenemos a la hora de implementar muchas de las medidas recogidas en la Agenda 2030 gracias a la colaboración público-privada existente en nuestro territorio”, detalló Alejandro Martínez, que puso también sobre la mesa la necesidad de que estos pasos en pro de garantizar la sostenibilidad se deban dar teniendo en cuenta también el equilibrio con la rentabilidad y competencia de las empresas.

A esto mismo aludió en su turno de palabra el director comercial y de marketing de la cooperativa alavesa UDAPA, que marcó como relevante la importancia de trabajar en un plano equitativo entre sostenibilidad y producción. “Si una empresa desaparece, desaparecerá con ella todas las inversiones que hasta ese momento llevaba a cabo en su territorio y en su entorno local desde aspectos que van a la generación de riqueza, pasando por la apuesta por el empleo de la zona o la contribución a la puesta en marcha de políticas sociales y medioambientales”. Una fórmula casi mágica de equilibrio, como apuntaba el pasado martes Jesús Moreno, donde es imprescindible no pasar por alto la realidad palpable que guía buena parte de las acciones englobadas en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: “la vida nos la da la tierra y como tal debemos cuidarla”.

Desde este mismo prisma trabajan (cada uno en su ámbito y teniendo en cuenta sus necesidades) estos cuatros expertos que acudieron a la llamada de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el pasado martes en este interesante encuentro sobre Agenda 2030. La agenda está marcada y los pasos a seguir también; entra ahora la voluntad de todos de seguir avanzando para no retroceder en el camino ya logrado. 

Asistentes a la cita sobre la Agenda 2030 en Álava

Mikel Hidalgo

Durante su intervención, en el encuentro que tuvo lugar el pasado martes 25, el director de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco puso en valor el ejemplo de Euskadi como “todo un referente en la consecución de avances en materia de Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Una intervención, la que hizo en este foro, donde no se olvidó de la actual realidad geopolítica que mueve el mundo en estos momentos. “La entrada de Donald Trump no es algo que se deba tomar a la ligera ya que estamos asistiendo a los recortes que en su propio país está haciendo en medidas sociales, de educación, sostenibles... y esto también se traduce en un recorte en mucha de la financiación que destina la ONU para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030”, explicó.

“El 70% de los objetivos a cumplir en la Agenda 2030 se hacen desde competencias locales”

Unos objetivos entre los que el representante del Gobierno Vasco quiso incidir en el avance de la pluralidad lingüística y la pluralidad cultural. “A nuestro juicio hubiera sido importante incluir un ODS 18 donde se englobara este aspecto que no se aprobó por cuestiones políticas”. Pese a todo, Mikel Hidalgo presume de la labor que se está llevando a cabo en Euskadi en materia de cumplimiento de la Agenda 2030 y pide no caer en el pesimismo para no perder el foco en lo verdaderamente importante; un mundo más justo, social, equilibrado y sostenible. 

Maite Corres

Por su parte, la técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP explicó la actuación que llevan a cabo las 1400 cooperativas, que actualmente están recogidas en esta institución, en el cumplimiento de los ODS hasta el año 2030. “La Agenda implica a todos en todos los niveles de la sociedad y en este sentido las cooperativas no son ajenas a estas metas de desarrollo sostenible y social”, comentó Maite Corres para poner en un primer plano la labor que desempeña un sector como es el de las cooperativas vascas cuyo modelo es todo un referente a nivel mundial.

“El modelo cooperativo ayuda al desarrollo sostenible y mejora de las condiciones de vida en igualdad”

“Las empresas cooperativas como agentes de un modelo económico-societario sostenible son con sus valores y su experiencia un modelo de organización que fomenta la participación, la equidad, la gestión compartida de riesgos y recursos, la información y el conocimiento. Todo ello contribuye al desarrollo sostenible y mejora de las condiciones de vida en igualdad”, recordó la representante de KONFEKOOP que, entre otras medidas, también despliega iniciativas que pretenden contribuir a mejorar el compromiso con los objetivos de la Agenda 2030, como son el Programa de Igualdad o las acciones de información y formación sobre las palancas de Pacto Verde como nos detalló el pasado martes en el foro organizado por DNA. 

Alejandro Martínez

Veterano en estas lides, ya que como Maite Corres también participó en un encuentro similar que el diario organizó el pasado año, el director de Salud y Sostenibilidad de Eroski explicó a los presentes la realidad de su cooperativa de distribución en relación a los compromisos de la Agenda 2030. Y todo ello en mitad de un tablero geopolítico en ebullición constante. “No vamos a negar que la situación en los últimos tiempos es complicada, pero si todos trabajamos de la mano y de manera conjunta podremos cambiar el rumbo hacia un mundo mejor que es la idea con la que precisamente más de 190 países se unieron para dar forma al cuerpo de la Agenda 2030”, comenzó Alejandro Martínez en su exposición.

“La sostenibilidad no es un lastre para la competitividad de las empresas, sino un compañero de juego”

Apuesta por la economía circular, compromiso con la descarbonización en el año 2050, devolución de valor al entorno, generación de empleo y riqueza local de manera sostenible, fomento de un consumo responsable y una alimentación saludable... son algunas de las esferas de desarrollo sostenible en las que trabajan en Eroski desde hace tiempo. “Debemos seguir apostando por mantener todos estos logros que hemos conseguido y saber en todo momento que el rumbo y el destino es el mismo: que el planeta cada vez sea un lugar más habitable para todos”, reflexionó el director de la Fundación Eroski.  

Jesús Moreno

El director comercial y de marketing de la cooperativa Udapa también quiso acompañarnos y participar en el debate de este foro sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y lo hizo explicando el trabajo que se hace desde la cooperativa. “Udapa desde sus inicios trabaja para buscar la sostenibilidad económica, social y ambiental a través de su actividad diaria. Para ello, siempre tiene presente a las personas, busca el desarrollo y la prosperidad del entorno, toma las medidas necesarias para cuidar del planeta, y a lo largo de toda su trayectoria ha creado varias alianzas con otras empresas y entidades para llevar a cabo diferentes proyectos” comentó Jesús Moreno ante todos los presentes el pasado martes, al tiempo que compartió el ODS en el que llevan a cabo sus estrategias.

“El cambio en el mundo en el que vivimos empieza en casa y lo hacemos entre todos”

Udapa participa activamente como grupo motor del ODS 12 y para ello se intenta desarrollar que entre diferentes empresas y entidades del territorio se desarrolle un proyecto que ayude a disminuir el despilfarro alimentario, garantizando un consumo y producción responsables”, sentenció Jesús Moreno ante sus compañeros de debate en este encuentro organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA y donde se hizo una reflexión y una radiografía de todo lo que se está haciendo en el territorio alavés en este sentido con la colaboración público-privada.