Hay ciertos lugares que, ya sea por su historia, naturaleza, curiosidades, etc., vale la pena conocerlos. No hace falta coger ningún avión, pues a tan solo una hora y media de Vitoria, como en este caso, tenemos la oportunidad de conocer un lugar lleno de historia y mitos a partes iguales: las Cuevas de los Cien Pilares de Arnedo

Este sitio es un complejo rupestre que empezó siendo un lugar de culto, pero que a la larga se transformó en una zona habitada con gran actividad. Así lo describe la revista ‘National Geographic’, en uno de sus recientes artículos. 

Un viaje al corazón de la historia

Las Cuevas de los Cien Pilares de Arnedo (La Rioja), ubicadas a una hora y media de la capital alavesa, están situadas bajo la superficie del cerro de San Miguel, en tierras riojanas. Consiste en un laberinto de pasadizos subterráneos con miles de años de historia. 

Uno de los primeros ramos es una reproducción de una casa-cueva de mediados del siglo XX. Es un calco de algunas estructuras típicas del pueblo de Arnedo, algo que se aprecia en su mobiliario y utensilios domésticos, cuando la vida en las cuevas también era común. 

Asimismo, estas estructuras eran perfectas para aguantar las condiciones climáticas del lugar, soportando el calor abrasador de verano y el frío helador del invierno. Una ventaja más de estas viviendas, al no estar expuestas al aire exterior.

El interior de la Cueva de los 100 Pilares, en Arnedo, es un ejemplo de ocupación humana de caviades naturales con intenciones de refugio y de espiritualidad. Barramají

El misterio del monasterio rupestre

Si hay una parte del recorrido que es todo un icono, es el monasterio rupestre de San Miguel, que data del siglo XI. Aun así, hay quien cree que su origen podría remontarse al V, cuando los primeros ermitaños cristianos se empezaron a asentar en sus alrededores. 

Es más, se dice que estos monjes rezaban mientras giraban alrededor de casi un centenar de pilares y nichos tallados a lo largo y ancho de la roca. Se pueden ver grabados en las paredes, su principal función era guardar reliquias y objetos personales de estos religiosos. 

Este misterioso itinerario, además, viene acompañado de una exposición que interpreta los usos que la cueva tuvo a posteriori. Entre ellos,podemos encontrar bodegas de vino y refugios para animales o palomares.

Un valle lleno de secretos

Al margen de Arnedo, también hay cabida para otras joyas rupestres. Una de ellas, a pocos kilómetros, está en Santa Eulalia Somera. Hablamos de las Cuevas del Ajedrezano, excavadas en arenisca, que son un buen ejemplo del eremitismo cristiano en el valle del Cidacos.

El camino natural de este río, trazado sobre una vieja vía ferroviaria, es un tramo con paisajes cambiantes, pero no deja de ser un enclave sacado de un desierto. Puede recorrer a bicicleta o a pie, desde donde se pueden ver paredes de piedra horadadas a su paso. 

¿Qué es ‘National Geographic’?

'National Geographic', creada durante el siglo XIX y perteneciente a la sociedad 'National Geographic Society', es una de las revistas más famosas del mundo. Analiza temas sobre ciencia, viajes, historia y naturaleza, ofreciendo siempre al lector información de calidad y fotografías relevantes en sus textos.

Más allá de su edición en papel, cuenta con un canal de televisión y otros formatos digitales, todos ellos desde una perspectiva divulgativa. Por si fuera poco, ‘National Geographic’ también trabaja con proyectos de investigación y conservación natural.