La Torre-Palacio de los Varona se alza en la zona central del Valle de Valdegovía, recortándose su silueta en una altura sobre el pueblo de Villanañe. Para Micaela Portilla, es el conjunto mejor conservado de las fortificaciones alavesas.

En esta Torre ha vivido ininterrumpidamente la familia Varona, en línea directa desde su fundación. Tradicionalmente, cada descendiente lleva el nombre de Rodrigo. Una profunda y cuidada restauración del edificio lo ha puesto en condiciones de visita, adaptado a personas con movilidad reducida. Y es que su interior acoge el Museo-Centro de Interpretación Histórica del Valle de Valdegovía, que es posible de recorrer a través de las salas y las habitaciones del palacio.

‘Castillos, torres y casas fuertes’

Este Museo se divide en diferentes salas repartidas entre las diferentes plantas. En la baja, nos topamos con Castillos, torres y casas fuertes. A través de un recorrido por los castillos, torres y casas fuertes que se distribuyen por la geografía alavesa, esta sala repleta de fotografías, textos, mapas, dibujos y puntos informativos audiovisuales desarrolla el tema en todos sus aspectos. Varias maquetas explican las fases constructivas de la Torre y el Palacio de los Varona, así como los sistemas defensivos utilizados en todos estos edificios.

‘Valdegovía en la historia’

 La sala Valdegovía en la historia ofrece un recorrido histórico por el valle de Valdegovía, representado por su patrimonio arqueológico, monumental y artístico. Desde sus inicios en épocas prehistóricas hasta momentos actuales. Paneles informativos, reproducciones de estelas romanas, capiteles, y escudos junto con vitrinas ambientadas que exponen piezas arqueológicas e históricas nos van dirigiendo por el devenir histórico del valle.

Además, a través de un audiovisual, podemos viajar por la historia, arte, etnografía y tejido social del valle de Valdegovía.

La familia reside en la Torre-Palacio desde el siglo XII. Cedida

‘El linaje de los Varona’

Subimos a la primera planta, donde en El linaje de los Varona se desarrolla el tema de la familia Varona, haciendo un recorrido histórico-social de este linaje a lo largo de los siglos. Asimismo, en esta sala se indica el proceso de restauración y adecuación a su nuevo uso de la Torre-Palacio, realizado por la Diputación Foral de Álava. Dicho conjunto monumental ha sido habitado ininterrumpidamente por sus descendientes directos desde los orígenes de la familia Varona, en el siglo XII, hasta la actualidad. 

‘Vivienda de los Varona’

Pasamos a Vivienda de los Varona, un recorrido por las diferentes estancias y habitaciones del Palacio de los Varona, que nos retrotrae a anteriores momentos históricos. Las estancias se encuentran ambientadas con todos los elementos de época utilizados por la familia. De hecho, destacan las habitaciones con papeles pintados; que narran escenas de paisajes, lúdicas, de caza..., así como la sala de Don Quijote; donde se describen en el pavimento cerámico escenas de la obra Cervantina.

Su Museo-Centro de Interpretación está divido en salas ubicadas en diferentes plantas. Cedida

‘Arcas y cerámica popular alavesa’

Ascendemos a la segunda planta, concretamente a la sala almenada Arcas y cerámica popular alavesa, donde se recoge una interesante exposición de arcas y cerámica popular vasca con paneles informativos, tanto de las arcas como de la cerámica popular, que completan este espacio.

‘La Torre’

Por último, llegamos a la joya de la corona, la Torre, en cuya parte superior y a través de las almenas se domina un amplio paisaje del valle de Valdegovía. Encontramos fotografías de los paisajes que se observan desde cada uno de los puntos cardinales, con identificación de cimas, términos, pueblos..., que completan esta zona. Para finalizar, dos módulos con programas multimedia sobre los castillos ofrecen un complemento lúdico a la visita.