Barcelona. La crisis de los medios de comunicación españoles, que ha destruido 8.000 empleos, ya ve "la luz al final del túnel", considera el catedrático de periodismo Bernardo Díaz Nosty que, en una entrevista, puso como ejemplo los buenos resultados del modelo económico de The New York Times. "The New York Times estaba al borde del cierre cuando decidió apostar por la edición digital de pago", recordó Díaz Nosty, que está convencido de que la única manera de que los periódicos superen la crisis es que "tomen conciencia de que el futuro está en la red, dejen de invertir en papel y dediquen todas sus energías al formato digital".

The New York Times ha conseguido 600.000 suscripciones a su edición digital en año y medio y ha arrastrado a otros medios, tanto generalistas como locales, que han optado por el mismo método. No obstante, la crisis de los medios de comunicación españoles tiene sus particularidades y no es totalmente equiparable a la de otros países.

Según explica Díaz Nosty en su Libro Negro del Periodismo, en la época de bonanza, España infló una "burbuja mediática y otra académica sin parangón en Europa". El fruto de esa burbuja fueron cerca de 140 cabeceras de diarios, 40 centros de formación de periodistas en toda España con 70.000 alumnos y más solicitudes de canales televisivos de TDT en Andalucía que en toda Francia.

Desde el inicio de la crisis se han destruido unos 8.000 empleos en los medios de comunicación españoles y los nuevos puestos de trabajo que se han creado han sido muy precarios. "Muchos medios de comunicación han desaparecido y muchos otros morirán por el camino, pero, afortunadamente, ya se empieza a ver la luz al final del túnel", según Díaz Nosty.

Los medios de comunicación del futuro serán medios digitales de comunicación continua que combinarán el formato escrito con el audiovisual y estarán en continua intercomunicación con los usuarios.