Una cuarta parte de los jóvenes de 15 años no tiene nivel básico en matemáticas y lectura
Aunque estos datos han ido mejorando, el porcentaje de alumnos con alto rendimiento académico está muy por debajo de la media de la Unión Europea
Una cuarta parte de los jóvenes de 15 años no alcanza un nivel básico en matemáticas y lectura, y aunque en el Estado estos datos han ido mejorando entre 2018 y 2022, el porcentaje de alumnos con alto rendimiento académico está muy por debajo de la media de la Unión Europea. "Unas competencias generales débiles en lectura, matemáticas y ciencias suponen un riesgo para la competitividad y reducen el número de candidatos para las profesiones de Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (CTIM)", señala el informe'Monitor de la Educación y la Formación 2025'.
Este documento, elaborado por la Comisión Europea y publicado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, indica que el Estado español debe mejorar su tasa de abandono escolar prematura, situada en el 13 % frente a la media del 9,4 % de la UE y al objetivo del 7 % para 2030. A pesar de la reducción del abandono temprano —del 20 % en 2015—, la tasa en España sigue muy por encima de la media europea, afectando más a chicos (15,8 %) que a chicas (10 %). El Consejo Escolar del Estado propone ampliar la escolarización obligatoria hasta los 18 años, mejorar las becas y elevar el gasto educativo al 5,5 % del PIB.
El alumnado ESO podrá recibir extraescolares de lectura y matemáticas
Otro gran desafío es mejorar el rendimiento en competencias básicas: el 27 % de los jóvenes no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, el 24,4 % en lectura y el 21,3 % en ciencias. Solo acceden al nivel más alto el 6 % en matemáticas (UE: 8 %), el 5,3 % en lectura (UE: 6,5 %) y el 5 % en ciencias (UE: 7 %). España también suspende en competencias digitales, con un rendimiento del 44,4 %, inferior a la media de la UE (42,5 %), lo que implica que muchos alumnos no saben realizar tareas digitales básicas, según los expertos.
En el ámbito universitario, las matrículas en ciencias, matemáticas y tecnologías alcanzan el 24,7 % en el Estado frente al 27 % de la UE, con margen de mejora porque la demanda de especialistas supera la oferta. En Formación Profesional de grado medio también se recomienda reforzar estas ramas. En educación superior, la tasa de titulados de 25 a 34 años llega al 52,6 %, superando el objetivo europeo del 45 %, aunque el mercado laboral no puede absorber a tantos titulados, lo que deriva en la mayor tasa de sobrecualificación de la UE: 35 % en 2024. En FP, la matriculación en grado superior supera la media europea, pero en grado medio la tasa de empleo es del 68,6 %, lejos del 80 % de la UE. El informe recuerda reforzar la FP dual y el aprendizaje permanente.
Altos niveles en Educación Infantil
El Estado español destaca por sus altos niveles de participación en Educación Infantil, con un 98 % de escolarización a los 3 años (2023) y un 55 % de asistencia en niños de 0 a 2 años (2024). Sin embargo, el 34 % de los menores de seis años está en riesgo de pobreza o exclusión social, frente al 23,5 % de la UE. En cuanto al uso de tecnologías, los alumnos españoles están más controlados: el 58 % tiene límites de tiempo de pantalla entre semana, frente al 41 % de la UE. Además, Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y Murcia han impuesto prohibiciones generales del móvil, mientras que Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, La Rioja, Navarra y Euskadi aplican normas más flexibles.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno aboga por combatir la pobreza infantil con medidas como la ayuda por crianza
-
Identifican una proteína que "alimenta" el cáncer de pulmón, una nueva diana terapéutica
-
Aumenta la ansiedad que sienten los docentes: más del 71% la sufrió el curso pasado
-
Solo el 20 % de los alimentos infantiles en el Estado cumple los criterios de la OMS