A pesar de los avances médicos, el cáncer de mama es uno de los desafíos más importantes para la salud de las mujeres. Susana de la Cruz, oncóloga en el Hospital Universitario de Navarra y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), nos explica cómo la investigación, la prevención y la detección temprana se han convertido en aliados fundamentales frente a la enfermedad.

¿Por qué el cáncer de mama es el más diagnosticados en mujeres?

Según el documento de Las cifras del cáncer en España presentado por SEOM, la estimación de nuevos casos de cáncer de mama en España para 2025 es de 37.682. Se calcula que 1 de cada 8 mujeres españolas tendrá un cáncer de mama en algún momento de su vida. 

¿Qué factores influyen en la aparición del cáncer de mama?

Es multifactorial y no se puede atribuir a un solo factor, pero sí conocemos muchos de ellos. Los podríamos dividir en factores de riesgo modificables o no modificables. Entre los factores de riesgo no modificables se encuentran la edad, la densidad mamaria, la historia menstrual larga y factores genéticos. Éstos últimos suponen aproximadamente un 5-10% de las pacientes, con mutaciones hereditarias en genes que asocian un aumento del riesgo de cáncer de mama, como BRCA1, BRCA2, PALB2, PTEN, TP53, ATM o CHEK 2 entre otros.

En cuanto a los factores de riesgo modificables, están el consumo de alcohol, la dieta inadecuada, la obesidad, el sedentarismo, factores reproductivos, el uso de tratamientos hormonales y la exposición a radiaciones ionizantes.

"Si alguna mujer nota un nódulo en la axila, la retracción del pezón, secreción sanguinolenta por el mismo o alteraciones de la piel de la mama debería consultar a su médico"

¿Qué señales deberían hacer saltar las alarmas?

La palpación de nódulos nuevos en la mama, de consistencia pétrea y generalmente no doloroso, es el signo más frecuente. Otros síntomas de alarma son la retracción del pezón, alteraciones de la piel de la mama tipo “piel de naranja”, secreción sanguinolenta por el pezón o la aparición de un nódulo en la axila (adenopatía). Aunque la mayoría de nódulos palpables se corresponden con patología benigna, si notásemos alguno de estos síntomas deberíamos consultar con nuestro médico.

¿Se puede prevenir este tipo de cáncer?

La mejor forma de prevenirlo es minimizar los factores modificables: realizar dieta mediterránea, ejercicio, evitar alcohol y minimizar tratamientos hormonales. También se deben realizar las revisiones de los programas de cribado establecidos. Un porcentaje muy significativo de cánceres de mama se diagnostican en dichos cribados, en estadios precoces, cuando son aún asintomáticas.

¿Qué avances científicos han revolucionado la lucha contra el cáncer de mama?

Destacaría, avances en los tratamientos dirigidos como los iCDK4/6 en los tumores luminales (hormonales), anticuerpos monoclonales como el trastuzumab, pertuzumab y trastuzumab deruxtecan, y la inmunoterapia o los iPARP.

"La mejor forma de prevenir el cáncer de mama es realizar ejercicio, evitar alcohol, minimizar tratamientos hormonales y la dieta mediterránea. También se deben realizar las revisiones de los programas de cribado establecidos"

¿Qué efectos secundarios son los más difíciles de sobrellevar?

La alopecia es uno de los impactos, aunque transitorios, más relevantes y difíciles de llevar. Además, otros efectos como la astenia (cansancio) o neurotoxicidad (dolor neuropático periférico en manos y pies), suelen afectar a la calidad de vida durante el tratamiento.

 ¿Existen esperanzas reales de curarse si hay metástasis?

En la mayoría de los casos no podemos hablar de curación en este escenario. Las cifras de supervivencia en el cáncer de mama metastásico han aumentado en los últimos años gracias a la investigación, pero nuestro objetivo es incrementar la calidad de vida durante el mayor tiempo posible.

¿Cómo afecta el diagnóstico al estado emocional de las pacientes y qué tipo de apoyo necesitan?

Un diagnóstico oncológico afecta de diferentes maneras tanto a las pacientes como a su entorno (familia, amigos). También es importante dar tiempo para asumir toda la información del diagnóstico, el tratamiento, pronóstico…. Respetar los tiempos de aceptación y adaptación a los cambios que se van a producir tras un diagnóstico de cáncer. Para ello es muy importante la confianza en la relación médico-paciente, el apoyo de enfermería y resaltaría el papel de psicooncología. Esa ayuda es esencial tanto para los pacientes como para sus familiares.

"Las cifras de supervivencia en el cáncer de mama metastásico han aumentado en los últimos años gracias a la investigación, pero nuestro objetivo es incrementar la calidad de vida durante el mayor tiempo posible"

¿Cuáles son los principales retos la investigación del cáncer de mama?

El principal es encontrar la cura definitiva de esta enfermedad.

¿Qué importancia tienen las campañas públicas?

Toda información validada que permita mejorar nuestro estilo de vida, minimizar factores de riesgo y mejorar la adherencia a los programas de cribado es útil para disminuir las cifras del cáncer de mama. Además, una correcta información minimiza la desinformación y “bulos” que pueden perjudicar a nuestras pacientes. De ahí la importancia de las campañas de divulgación.

Te puede interesar:

"A las mujeres que tienen cáncer de mama les diría que confíen en su equipo médico, que si tienen dudas las pregunten, que cuiden su alimentación y hagan ejercicio durante los tratamientos"

¿Qué mensaje le gustaría enviar a las mujeres que hoy están en pleno tratamiento o acaban de recibir el diagnóstico?

Les diría que confíen en su equipo médico, que si tienen dudas las pregunten, además que se cuiden en alimentación y ejercicio durante los tratamientos. Y resaltaría que, afortunadamente, los tratamientos del cáncer de mama han mejorado mucho en los últimos años tanto en eficacia como en efectos secundarios, así que les transmitiría esperanza.