La Universidad del País Vasco se llamará EHU desde junio
El equipo rectoral respeta el símbolo de Chillida ‘Eman ta zabalzazu’ pero prescinde de las siglas en castellano para simplificar la imagen y evitar confusiones con la Universidad Politécnica de Valencia
La Universidad del País Vasco se llamará EHU (Euskal Herriko Unibertsitatea). El rectorado de Joxerramon Bengoetxea enmarca la renovación de las siglas que atesoran 44 años de historia en la modernización de la imagen de marca de la universidad. Además, al suprimir las siglas en castellano (UPV) evitará que se confunda la universidad pública vasca con la Universidad Politécnica de Valencia, algo bastante habitual. Se trata, además, de uno de los quebraderos de cabeza del profesorado investigador porque la barra oblicua de las siglas actuales dificulta la indexación académica. Mantiene como imagen principal, eso sí, el símbolo creado por Eduardo Chillida junto a las siglas EHU y añade una paleta de colores corporativos que dará soporte al logotipo. Será de un verde brillante.
El Consejo de Gobierno de EHU (en adelante) aprobó la renovación de la marca y validó el acuerdo alcanzado con la mayoría sindical para mejorar la contratación del personal docente sustituto y dar una salida digna a las 200 personas contratadas como docentes a tiempo parcial con contratos de 800 euros. En palabras de la vicerrectora del Campus de Bizkaia y de Comunicación, Estitxu Garai, la renovación de las siglas persigue “modernizar y digitalizar nuestra imagen, simplificarla y darle más presencia al símbolo de la universidad, para que refleje mejor la esencia de la Universidad del País Vasco y sea más identificable”. Por otro lado, dijo, “creemos que, con esta evolución natural, y coherente con la estrategia desarrollada en los últimos años de impulsar la denominación EHU, se ha logrado solventar el problema que supone la doble nomenclatura, sobre todo porque evitará que la EHU se confunda con la UPV de Valencia, con la Universidad Politécnica de Valencia”. Además del cambio en el logotipo, se ha querido mejorar la posición, relevancia e identificabilidad de la marca, “reforzando nuestras raíces con identidad propia”, señaló Garai.
44 años de historia
La nueva marca se presentará en junio en Chillida Leku. “Me pidieron que hiciera un símbolo, y lo hice, que es un árbol. Un árbol y su fruto. Esa es la idea. Eman ta zabal zazu”. Este es el significado del emblema en palabras de su autor, Eduardo Chillida (Elogio del Horizonte. Conversaciones con Eduardo Chillida, ed. Destino 2003). Han pasado más de cuarenta años desde que el primer rector de EHU, Gregorio Monreal, encargara en 1981 al prestigioso escultor, pintor y grabador donostiarra el diseño de la identidad corporativa para la institución que acabada de nacer un año antes. El actual equipo rectoral respetará este motivo característico de la abstracción geométrica de Chillida ha hecho que el eman ta zabal zazu se sume a otros iconos como el lauburu o la ikurriña que modelan el imaginario colectivo.
Universidad y país; conocimiento universal, euskera y cultura vasca; servicio público y construcción nacional. Las formas curvas de esta representación alegórica del Árbol de la Ciencia abrazan cada una de estas ideas, demasiadas veces enfrentadas. Se debe entender su significado en el contexto histórico en que se concibió, la transición, un momento de gran efervescencia política y social en favor del autogobierno y de contestación al franquismo. Tanto es así, que la insignia de EHU, con ligeras variaciones, fue el emblema de una pegatina que Chillida diseñó para la campaña pro Universidad Vasca (1976-1977), una aspiración decimonónica y que, tras varios intentos infructuosos, no se llegó a materializar hasta 1980. En 1975 también diseñó el anagrama para el movimiento antinuclear contra Lemoiz y un año más tarde otro para el movimiento de Amnistía. Por entonces, las universidades de Gipuzkoa y Araba seguían dependiendo de la Universidad de Valladolid y la de Nafarroa de la Universidad de Zaragoza. Sólo la Universidad de Bilbao –embrión de EHU– era autónoma desde 1969, año en el que se aprobó el distrito universitario para Bilbao.
Distrito universitario vasco
En 1975 resurgió un movimiento en favor de la creación del distrito universitario vasco que -en palabras del rector Juan José Goiriena en el 25 aniversario de la Universidad de Bilbao- derivó en una "ilusión colectiva, que se fraguó bajo el emblema de Chillida", junto al lema Euskal Unibertsitatea, Bai / Universidad vasca, sí. "Yo estoy convencido de que nos es totalmente necesaria, urgentemente necesaria, una Universidad que cuente con las facultades que nos permitan profundizar en esos conocimientos tan limitados y tan abandonados de nuestra cultura (...) Una Universidad Vasca en la cual hubiéramos estudiado nosotros. Que es lo que puede, y se debe, aspirar a realizar en el plazo más corto posible, porque ya estamos acusando un grave retraso".
Estas palabras de Eduardo Chillida (Hablando con Chillda, ed. Txertoa, 1975) dan buena muestra de las inquietudes que impulsaban esta corriente intelectual que fue espoleada por medios de la Iglesia como Radio Popular, o publicaciones como Oarso, Jakin, Argia o Zeruko. Euskal Herria se sacudía las telarañas de la dictadura. El euskera y la cultura vasca se convirtieron en los elementos centrales de la vida política y social del país.
"Este desarrollo de su pensamiento acerca del arte y el espacio, o sea, el espacio considerado bajo el punto de vista del artista, en este caso del escultor, es muy curioso, porque parte de cosas aparentemente muy elementales que están en la propia lengua. De ahí la importancia que puede tener, y de hecho tiene, para nosotros una Universidad Vasca; porque, claro, nosotros no podremos llegar nunca al fondo de nuestra mentalidad con otra lengua que no sea la nuestra; nosotros tenemos que llegar con la nuestra; lo he visto muy marcadamente en Heidegger y lo veo en todo...", decía por entonces Chillida. Y como muchos intelectuales de otros lugares y otras épocas, el artista vasco bucea en el pasado para forjar el futuro, una idea que Chillida expresa de la siguiente manera: "Para buscarnos en el origen tenemos que andar el mismo viejo camino que hemos recorrido al venir...".
Roble de Gernika y Árbol de la Ciencia
De ahí las claras referencias vasquistas del emblema, que remite al roble de Gernika, símbolo de la foralidad vasca, y el lema al himno de Iparragirre, Gernikako Arbola. La leyenda eman ta zabal zazu es un préstamo del famoso zortziko "Eman ta zabaltzazu munduan frutua, adoratzen zaitugu arbola santua (Árbol Santo propaga tu fruto por el mundo, mientras te tributamos ferviente adoración". Según se recoge en Eman ta zabal zazu Historia de la UPV 1980-2005, la idea de propagación hacia el exterior del fruto del Árbol de la Ciencia no puede ser más acertada para una institución como la universidad, y aún más para una universidad concebida ante todo como un servicio social. Además, el diseño vanguardista acentuaba el carácter moderno de la joven institución académica.
A tenor por las declaraciones efectuadas en la época (Hablando con Chillida, ed. Txertoa,1975) el movimiento para crear la UPV se basaba en la urgencia de recuperar las señas culturales propias, y en especial el euskera como elementos para construir la identidad propia y colectiva de Euskal Herria. Chillida lo expresaba así: "Seríamos más nosotros mismos... Seríamos nosotros, ahí está; por eso es que esta aspiración de nuestro pueblo al acceso de estas herramientas fundamentales resulta elemental y básico, porque sin ellas... Estamos alienados. Es una alienación, claro. Vivimos una alienación dolorosa; yo la siento y la expreso en la medida que me es posible expresar hoy, y a veces no sé si me hago entender en las razones elementales de estas, nuestras carencias...". Han pasado cien años de estas palabras y aún mantienen toda su fuerza, pese a los grandes avances que se han producido desde entonces en torno la normalización lingüística.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno vasco llega a un principio de acuerdo con el Ministerio sobre la reforma de universidades
-
Sanidad financiará el primer fármaco dirigido a combatir una causa genética de la ELA
-
Herido grave un niño de 11 años tras ser acuchillado por otro en Berlín
-
La gran novedad que Google acaba de introducir en su buscador: "Es una reinvención total"