Zupiria dice que las agresiones sexuales a mujeres son "el principal problema de criminalidad de la sociedad"
Afirma que los datos y la sensación de las personas sobre a la seguridad "no siempre coinciden"
El consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado este jueves que las agresiones sexuales a mujeres suponen "el principal problema de criminalidad de nuestra sociedad", y ha destacado la importancia que tiene denunciar ese tipo de ataques.
Zupiria se ha referido así, en una entrevista concedida a ETB1, al hecho de que, según el 'Informe 2024 sobre el Estado de la Seguridad Pública en Euskadi' que él mismo presentó este pasado miércoles en el Parlamento vasco, el año pasado las agresiones sexuales subieron un 29% y aproximadamente una de cada tres fueron violaciones.
Así, ha insistido en que el de las agresiones sexuales es "un problema muy grave" en la sociedad vasca y que está fundamentado "en la exclusión de los hombres hacia las mujeres".
"Diría que es el principal problema de criminalidad que tenemos en nuestra sociedad, y en su base está la exclusión de los hombres hacia las mujeres, que, llevado al extremo, se convierte en muchas casos en violencia machista. Es un problema muy grave", ha reiterado.
Además, el consejero de Seguridad ha afirmado que ese tipo de situaciones se da en muchas ocasiones "dentro de casa y entre personas que son o han sido pareja", algo que, en su opinión, "muestra una gravedad en la relación entre esos hombres y esa mujeres".
Asimismo, ha considerado que "otra de las gravedades" de este tipo de agresiones es que "es algo que ocurre en la intimidad" y que, por ello, "no siempre es sencillo ayudar o tomar medidas desde fuera para hacer frente a esas situaciones".
"Por eso es tan importante denunciar, tanto en los casos más graves como en los más leves, y seguramente lo que está sucediendo es que las mujeres que son víctimas de ese tipo de situaciones denuncian más que nunca, y ese es el camino para reconocer la gravedad de la cuestión, analizarla como es debido y ayudar a las mujeres que viven en esas situaciones", ha asegurado.
SEGURIDAD
Por otro lado, Bingen Zupiria ha señalado que la seguridad de los ciudadanos se puede medir a través de números enumerando los delitos, pero que, "más allá de esos datos, las personas tenemos nuestras sensaciones y no siempre coinciden con los datos".
Bingen Zupiria se ha referido así, al hecho de que, según el 'Informe 2024 sobre el Estado de la Seguridad Pública en Euskadi', las infracciones penales conocidas e investigadas por la Policía vasca en 2024 ascendieron a 141.190, lo que supone un incremento del 2% respecto al mismo periodo de 2023 (3.010 más).
Así, el consejero de Seguridad ha considerado que, a la hora de gestionar la seguridad de los ciudadanos, además de los datos, "también deberíamos tomar en consideración las sensaciones de las personas".
En este sentido, ha indicado que entiende que se pidan datos sobre los delitos que se cometen y el Gobierno dé esa esa información, aunque ha añadido que, ante esa información, "hay dos posturas".
"Una es hacer un seguimiento de los datos, tratar de encontrarles un contexto y promover tranquilidad y y calma, sin quitarles importancia no gravedad. La otra postura es, basándose en los datos, decir que estamos en la peor de las situaciones e insistir en ello, y tratar de crear una situación de miedo e incertidumbre, y eso lo hace algunos grupos políticos", ha explicado.
APAGÓN
Por otro lado, el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco ha destacado que, para que no vuelva a suceder un apagón general como el ocurrido el pasado 28 de abril en el Estado y Portugal, "es necesario saber qué ha pasado".
Zupiria ha dicho que "aún no sabemos qué pasó y no es sencillo responder cuando nos pregunta qué deberíamos hacer ante una situación así, porque no sabemos qué es lo que sucedió".
"Es complicado tomar medidas mientras no sepamos que pasó. Nosotros nos encontramos una situación a la que respondimos tomando unas medidas, pero, si queremos que no vuelva a ocurrir, si lo queremos evitar, es necesario saber qué ha pasado", ha explicado.
En este sentido, el consejero de Seguridad ha afirmado que "por supuesto" que puede volver a ocurrir, porque, "como no sabemos qué ha sucedido, puede volver a pasar".
"Es necesario saber qué ha pasado, porque, de lo contrario, ¿cómo vamos a afrontarlo?. Primero debemos conocer qué ha sucedido y luego contarlo. Cuando los ciudadanos nos dicen que falta información, por supuesto que falta información, y nosotros también sentimos esa falta de información", ha concluido.
Temas
Más en Sociedad
-
Vital Fundazioak 120.000 euro banatuko ditu Arabako klub eta federazioek ekipamenduak eta materiala erosteko laguntzetan
-
Euskadi rechaza el decreto del Gobierno de Sánchez para crear nuevas universidades
-
Termina sin acuerdo la reunión entre Educación y los sindicatos
-
Los 'movimientos festivos populares' de Euskadi advierten: las txosnas "corren el riesgo de desaparecer"