Alrededor de 525.000 vascos pagan la póliza de un seguro médico privado para complementar la asistencia de la red pública. Aún así la penetración del seguro privado en Euskadi (producto del cálculo del número de asegurados por la población) es del 20%, seis puntos menos que la media estatal que asciende al 26%, y que se dispara notablemente en tres comunidades, con Madrid a la cabeza (37,5%), seguido de Cataluña (31,8%) y Baleares (30%). Son datos del último informe de la Fundación IDIS -Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad- que, con el nombre Observatorio sector sanitario privado 2025, fotografía la actividad y la aportación del sector sanitario privado en el Estado español. Por ello, la Fundación IDIS pone en valor la demanda creciente de un seguro privado voluntario que cada vez está siendo más solicitado como consecuencia de las dificultades de acceso a los servicios sanitarios públicos.
Las consultas médicas más demandadas en este sector son las de traumatología y oftalmología, dos de las especialidades con mayor lista de espera, así como ginecología. De hecho, los servicios más solicitados son las consultas con especialistas (89%) y las pruebas diagnósticas (62%). Y es que la presumible agilidad en el acceso a consultas y las pruebas, y la elección en la hospitalización con centros de referencia hace que uno de cada cuatro ciudadanos vascos cuente ya con un seguro privado de salud.
“No se debe cuestionar la necesidad del sector privado; la aportación al público es innegable”
En Euskadi, la aseguradora líder del sector es el Igualatorio Médico Quirúrgico (IMQ) que da cobertura asistencial a más de 388.000 personas. El arraigo de estos seguros es mayor entre los vizcainos, ya que aproximadamente un 30% de la población de este territorio dispone de una póliza. A punto de cumplir 91 años, la larga trayectoria del clásico Igualatorio, la convierte en la compañía bandera al permitir acceder a un cuadro médico de unos 2.000 profesionales y a las principales clínicas privadas vascas.
En este contexto, el sector cuenta en Euskadi con 19 hospitales (el 48% del total) con 2.012 camas (26%). A años luz de las tres comunidades con más concentración de camas privadas que son Cataluña, Madrid y Andalucía, con un 60%.
Cifras al alza
Seguros y primas. Según el Eustat, en 2023, se incrementaron un 4% los vascos con seguro privado respecto a 2021. Asimismo, la cantidad recaudada en concepto de primas ascendió a 398 millones, un aumento del 8,7%.
45 - 64 años
El colectivo asegurado. En cuanto a las características del colectivo asegurado, las mujeres tuvieron una mayor presencia que los hombres en el seguro de salud (53% frente al 47%). El grupo de edad de 45 a 64 años fue el que concentró el mayor número de personas aseguradas, con un 34,8%, seguido de los de 25 a 44 años (26%); ambos representaron el 61%. Además, salvo en la edad pediátrica, las mujeres superaron en número a los hombres, siendo esta diferencia más notable sobre todo en el segmento de 25 a 44 años.
Traumatólogo
Citas con el especialista. Las consultas más demandadas son traumatología, oftalmología, obstetricia y ginecología y dermatología que en conjunto acapararon el 44% de las consultas. Por detrás, se situaron las asociadas con la atención primaria: medicina de familia y pediatría.
Más volumen
Seguros colectivos. Según el destinatario, los seguros dirigidos a empresas u otros colectivos concretos, agruparon al 61% de las personas con seguro de salud, seguido de los individuales y familiares (34%) y de las mutualidades públicas de los funcionarios de la Administración del Estado (4,8%). En comparación con 2021, los seguros colectivos fueron los que más ganaron en personas aseguradas.
Aún así, los vascos, con 742 euros de gasto sanitario privado, superan apenas ligeramente los 728 de la media estatal. Según el citado informe, la comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso dedicó 907 euros de gasto sanitario per capita el año pasado. Fue la que más destinó por delante de Cataluña (903 euros) o Aragón (869 euros).
Más peso asistencial
Las cifras recogidas por el Observatorio reflejan, no obstante, el sobrepeso que adquiere el sector privado en la atención sanitaria ya que se contabilizan 431 hospitales privados (el 56%), lo que corresponde a una dotación de 49.837 camas (el 31% del total). “Todo ello a pesar de que la cifra de asegurados en el sistema de mutualismo administrativo ha descendido”, según matiza el presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad, Juan Abarca.
Este directivo apuesta por la aportación de la sanidad privada para reducir, por ejemplo, las abultadas listas de espera. “Es francamente preocupante la evolución de las listas de espera desde la pandemia. En ese sentido, adquiere mucha más importancia la aportación que hace el sistema sanitario privado a nuestro sistema de salud”, señala.
“No se tiene que cuestionar la necesidad del sector privado”, justifica. Asimismo hace hincapié en que el papel de la sanidad privada en el ámbito de la salud mental y en el sociosanitario es clave, concentrando el 70% de los hospitales especializados en salud mental, y al 73% de las plazas en las residencias de mayores.