Síguenos en redes sociales:

El IV Gazte Plana propone reservar parte de las VPO para los jóvenes

El objetivo de este plan interdepartamental es fomentar la emancipación y el empleo de calidad de la juventud vasca

El IV Gazte Plana propone reservar parte de las VPO para los jóvenesFoto: Jose Mari Martinez

VITORIA - Casi la mitad de los jóvenes vascos creen que el año próximo no podrán vivir por su cuenta pese a desear hacerlo. Según el último informe Aurrera Begira -investigación anual realizada por el Observatorio Vasco de la Juventud para conocer cómo percibe la juventud vasca el presente y cuáles son sus expectativas de futuro- revela mejoras en los indicadores relacionados con el empleo, pero la expectativa de emancipación en el corto plazo no mejora. Y es la conjunción de factores como la precariedad y el elevado precio de la vivienda dificultan a los jóvenes alcanzar un grado de autonomía suficiente para abandonar el hogar familiar.

Para cambiar esta situación el IV Gazte Plana, al que el Gobierno vasca acaba de dar el visto bueno, incide en las áreas de empleo, vivienda, educación y salud y plantea medidas como la reserva de una parte de las viviendas de protección (VPO) que salgan al mercado para el colectivo joven, o el desarrollo de nuevas fórmulas y medidas orientadas a favorecer el alquiler juvenil, entre otras propuestas.

La consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, detalló ayer algunos aspectos del nuevo Gazte Plana, que se desarrollará entre este año y 2021 y “nace -dijo- con la vocación de favorecer la emancipación e impulsar oportunidades para la formación, el empleo y el acceso a la vivienda para la juventud”. Artolazabal reconoció que para dar respuesta a las necesidades de la juventud de Euskadi es esencial favorecer el empleo y la emancipación, por lo que el Gobierno Vasco impulsará acciones “para dar velocidad al tránsito del ámbito educativo al mercado laboral” y adoptará medidas para favorecer el emprendimiento, así como actuaciones para mejorar las condiciones laborales de los jóvenes y la inclusión laboral de personas en riesgo de exclusión.

El IV Plan Joven o Gazte Plana se articula en cinco ejes estratégicos en torno a las áreas de emancipación y autonomía; bienestar y vida saludable; igualdad e inclusión social; participación y compromiso social; y socialización. Cuenta con 23 objetivos y 65 líneas de actuación. Las áreas de empleo, vivienda, educación y salud tienen carácter estratégico, ya que se han identificado como las que deben proporcionar los elementos más demandados por los jóvenes para tener una vida saludable, emancipada y autónoma. La consejera explicó que “son la base para que la juventud pueda trabajar el resto de ejes estratégicos y ámbitos y participe en la sociedad de forma igualitaria, responsable y comprometida. Por ello, estos son los ámbitos sobre los que el Gazte Plana incide especialmente”. “Euskadi cuenta con sistemas públicos de salud y educación que nos protegen y amparan a todos, incluidas nuestras personas más jóvenes. El reto de este IV Gazte Plana está en las vías que hacen posible la emancipación: el empleo y la vivienda”, destacó Beatriz Artolazabal.

“Vida en plenitud” El nuevo Gazte Plana, cuya elaboración ha contado con participación social y sectorial, aborda también ámbitos como el ocio, el deporte, la cultura, el consumo, la participación, la movilidad y la igualdad. “Aspectos relevantes para que las personas jóvenes desarrollen su vida en plenitud”.

Para la definición de las líneas maestras y medidas del plan, el Departamento de Empleo y Políticas Sociales parte de un diagnóstico de la juventud vasca en el que destacan “varias circunstancias” que definen a este segmento social de forma genérica. “Una de las primeras conclusiones -reveló Artolazabal- es que desciende el peso de la población joven en el conjunto de la población de Euskadi. Además, la edad media de maternidad de la primera hija o hijo está por encima de los 30 años”.

En materia de empleo, los últimos datos indican que desciende la tasa de paro y que el salario medio de la juventud ocupada es de alrededor de 1.000 euros mensuales. Además, el trabajo por cuenta propia es escaso y la disposición al autoempleo es también minoritaria. “En cuanto a emancipación, la edad media de emancipación sigue siendo de las más tardías de Europa. Y a todo ello, para mejorar esos datos, enfocamos nuestras políticas departamentales”, explicó ayer la consejera.

Según señaló Beatriz Artolazabal “el Gazte Plana 2018-2021 mantiene las principales características de los planes jóvenes anteriores, como son su carácter integral, transversal, interdepartamental y abierto a la participación social”. En su desarrollo han colaborado diversos departamentos del Gobierno Vasco así como el resto de instituciones. El pasado martes el Consejo de Gobierno Vasco tuvo conocimiento del contenido del plan, que en breve será presentado en la Comisión de Juventud del Parlamento Vasco por la consejera.

Se articula en cinco ejes estratégicos en torno a las áreas de emancipación y autonomía; bienestar y vida saludable; igualdad e inclusión social; participación y compromiso social; y socialización. Cuenta con 23 objetivos y 65 líneas de actuación.

“El Plan contribuye a 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, entre los que destacan educación de calidad, trabajo digno y crecimiento económico y la reducción de las desigualdades sociales”, según Beatriz Artolazabal.

El III Plan Joven ejecutó un total de 575 millones de euros a lo largo de sus tres años de vigencia, incluyendo recursos de la Dirección de Juventud y de otras direcciones.

46%

El 45% de los jóvenes vascos considera que no podrán emanciparse en el plazo de un año a pesar de que les gustaría y otro 1% que vive de forma independiente cree que tendrán que regresar a casa de sus progenitores.