Bilbao - Elegir carrera es una de las decisiones más importantes para cualquier persona. Y habida cuenta de que casi dos de cada diez universitarios del Estado (19%) abandonan el primer curso no es una decisión que se deba tomar a la ligera. Como tampoco lo es en qué universidad estudiar. Sobre todo, después de que el tasazo del ministro de Educación, José Ignacio Wert, haya producido una escalada en los precios de las matrículas.
Las ingenierías que se imparten en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) son las carreras más duras de todo el sistema universitario vasco. Al menos según QEDU, una aplicación que ha puesto en marcha el Ministerio de Educación para facilitar información útil a los estudiantes para decidir qué titulación estudiar y dónde cursarla: universidad, plazas, nota de corte, nota media, rendimiento medio del alumnado o precio de los créditos.
La tasa de rendimiento de los universitarios vascos es del 77,4%, cinco puntos por encima de la media estatal. Pero el rendimiento medio (el ratio de créditos superados sobre los matriculados que obtienen todos los estudiantes que están matriculados en ese ámbito de estudio) baja hasta el 51% en el caso de las ingenierías de la UPV/EHU. No sucede así en la Universidad de Deusto y Mondragón Unibertsitatea, cuyos estudiantes de ingeniería obtienen un rendimiento medio del 75% y 92% respectivamente. Para el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao (ETSI), Enrique Amezua, el elevado número de suspensos en la UPV/EHU "solo puede obedecer a tres cosas: o somos más exigentes; dos, los alumnos están menos preparados; y tres, las otras universidades no son tan rígidas".
Sea como sea, la probada exigencia de la carrera obliga a la mayoría de los estudiantes de ingeniería a volverse a matricular de las asignaturas suspendidas, lo que encarece el coste final de la carrera ya que las segundas matrículas y sucesivas son mucho más caras (16,03 euros en 1º, 20,16 euros en 2ª y 25,58 euros en 3ª). La UPV/EHU no es una de las universidades públicas más caras del Estado. Cualquier carrera de ingeniería en la universidad pública cuesta del orden de 4.586 euros (240 créditos), sin tasas. Sin embargo, la factura se dispara en el caso del alumnado que no aprueba a la primera. El precio por cursar cualquiera de las 8 ingenierías de Mondragón Unibertsitatea ronda los 23.640 euros y el primer año en Deusto cuesta 8.196 euros.
La UPV/EHU imparte 27 Ingenierías (14 en el Campus de Bizkaia, 8 en Gipuzkoa y 5 en Araba). Y sus alumnos, de media, están 10 puntos por debajo del rendimiento de los estudiantes de esta rama en el Estado (61%). Pero dentro de las ingenierías también hay distintos grados de dificultad. De hecho, únicamente el alumnado de dos de los 27 grados (Ingeniería Civil en Bilbao y Donostia) tienen un rendimiento superior respecto a sus compañeros del Estado. El resto, en 25 grados, se suspende mucho más. A la cabeza del top tres de las ingenierías de la UPV/EHU más duras está Ingeniería Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología (con un rendimiento del 34%), seguida de Química Industrial y Eléctrica de ETSI (con un rendimiento del 41% y 42%).
Salud y Magisterio despuntan En el lado opuesto, los mejores resultados académicos de la UPV/EHU se dan en otras carreras también vocacionales: las de Magisterio (Educación Infantil y Educación Primaria), así como las del ámbito de la Salud (Medicina, Odontología y Enfermería). Además de vocacionales, todas estas carreras tienen en común un rendimiento superior al 90%, una nota de acceso de las más altas (desde el notable al 11,82 de Medicina) y un bajo abandono.
Según el Informe Datos Básicos del Sistema Universitario Español 2013-2014, se observa una relación inversa entre nota de admisión y tasa de abandono y de cambio, es decir, a menor nota de admisión mayor tasa de abandono. Tal es así, que prácticamente el 20% de los estudiantes que acceden con nota de admisión inferior a 5,5 abandonan el estudio en primer año (el 9,8% de ellos cambian de estudio), mientras que, por ejemplo, los estudiantes con nota entre 8 y 9, tienen una tasa de abandono de diez puntos menos (9,2%). Las tasas de cambio son ligeramente inferiores en titulaciones como Ciencias de la Salud (5,4%) e Ingeniería y arquitectura (6,5%)