El Ayuntamiento de Llodio y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) rubricaron ayer un convenio de colaboración para promover estudios e investigaciones sobre el santuario de Santa María del Yermo, Santa Lucía y su entorno natural. El acuerdo también tiene por objeto fomentar el conocimiento y difusión del rico patrimonio histórico, cultural, arquitectónico, geológico, arqueológico, artístico, etnográfico y del medio natural de este paraje laudioarra.
El acuerdo de cooperación alcanzado entre ambas instituciones se materializará mediante la realización de proyectos de investigación, seminarios, coloquios o simposios y el acceso a equipos y materiales específicos. En realidad, se trata de un convenio marco de cuatro años de duración. Según explica el documento, "se irá desarrollando y concretando mediante acuerdos específicos sobre cada programa o proyecto que la UPV tenga intención de impulsar en este entorno y en los que se debe precisar el contenido exacto de la iniciativa, el nombre de los participantes, el plazo de ejecución, los recursos financieros previstos o las previsiones de aportación de material, locales y otros medios por parte del Ayuntamiento".
El convenio está abierto a la incorporación de nuevas áreas de la Universidad del País Vasco que se consideren de interés, pero de momento son nueve los departamentos que participarán e impulsarán proyectos de investigación. Se trata de Arquitectura; Biología vegetal y ecológica; Estratigrafía y Paleontología; Geografía, prehistoria y arqueología; Historia contemporánea; Historia medieval, moderna y de América; Lingüística y estudios vascos; Mineralogía y petrología, y Zoología y biología celular animal.
El caso es que, para que un proyecto de esta magnitud tenga éxito, se antoja como indispensable que haya una colaboración interinstitucional. Por ello, el Consistorio laudioarra también invitó a técnicos de la Diputación Foral de Álava y del Gobierno Vasco a asistir a la firma de este convenio.
No en vano, el santuario de Nuestra Señora del Yermo y su entorno -lo que implica 400 hectáreas de terreno- forma parte de uno de los lugares más mágicos y sorprendentes del municipio de Llodio, ya que no sólo se encuentran en él grandes valores de tipo cultural, histórico y arqueológico, sino también ecológico y paisajístico. Sin embargo, se trata de un lugar vulnerable y con peligro cierto de degradarse, por lo que ya el pasado mes de noviembre el Ayuntamiento acompañó al equipo redactor seleccionado para elaborar el plan especial de protección y conservación de este entorno en la presentación de unas jornadas de participación ciudadana, que tuvieron por objeto generar debate y reflexión vecinal en torno a este ámbito, para incluir sus aportaciones al citado plan.
ordenar los usos "Cuantificar la intervención integral es imposible, hay cosas desde 3.000 euros hasta un millón de euros; lo que sí consideramos urgente es la ordenación de los usos para evitar tendencias negativas que ya están empezando a desfigurar el entorno", señalaron desde el equipo redactor, al tiempo que el alcalde, Natxo Urkixo, adelantó que "este año no se hará nada por falta de dinero, pero sí moveremos hilos para conseguir ayudas".
Algunas de las ideas que se barajan es destinar la Casa del Obispado a centro de interpretación de este entorno, en el que se pueden encontrar restos etnográficos que van desde caleros a neveras. Tampoco puede descartarse la posibilidad de dotar de servicios a la zona para atender a los montañeros e, incluso, habilitar un aparcamiento para visitantes, ya que el entorno alberga restos del cinturón de hierro que se construyó durante la Guerra Civil española para proteger a la capital vizcaína del frente auspiciado por las tropas franquistas. Tampoco hay que olvidar al santuario de Santa María del Yermo, que aparece citado en documentos datados en el año 853 aunque su fundación se atribuye a los caballeros templarios. De cualquier manera, se trata de propuestas que solo el futuro dirá si ven la luz.