Síguenos en redes sociales:

Diabetes: la enfermedad silenciosa que muchos pacientes ignoran que padecen

Más de 200.000 personas en Euskal Herria viven con diabetes, una patología crónicaque exige atención constante

Diabetes: la enfermedad silenciosa que muchos pacientes ignoran que padecenEuropa Press

El viernes se celebró el Día Mundial de la Diabetes, una jornada para concienciar sobre una enfermedad crónica que afecta a miles de personas en Euskal Herria. Entre ellas está Nekane Alonso, diagnosticada con diabetes tipo 1 a los diez años. Nekane recuerda que al principio obedecía las pautas médicas con disciplina infantil. Pero la adolescencia trajo consigo la rebeldía. “Quería ser como el resto de mis amigos, y durante bastantes años viví casi como si no tuviese la enfermedad. Con el tiempo me di cuenta de que esa falta de cuidado tuvo consecuencias”. Aquella despreocupación, confiesa, marcó el rumbo de su vida.

A los 26 años, su visión empezó a fallar. “Soy miope y empecé a ver peor, pero pensaba que necesitaba graduarme la vista. En el fondo intuía que algo me pasaba por la diabetes, aunque no quería verlo”. En la óptica le advirtieron que aquello no era miopía y la derivaron al hospital. Allí llegó el diagnóstico que cambiaría su rutina: retinopatía diabética y edema macular, una inflamación de la retina que amenaza la vista.

“Perdí visión nocturna y agudeza visual. Me costaba reconocer el rostro de las personas. Además, percibía los colores más apagados. Me sentía menos segura caminando sola por la calle cuando no había buena iluminación”, explica Nekane.

La joven se sometió a diversos tratamientos con el objetivo de mejorar su visión. “Empecé con inyecciones intravítreas, que son inyecciones dentro del ojo, combinadas con láser. Ahora llevo una bomba de insulina con sensor y me siento estable. Veo mejor y hago una vida prácticamente normal”.

La historia de Nekane es, en realidad, la de muchas otras personas. En la CAV, más de 170.000 personas, sufren diabetes, según Osakidetza. En Nafarroa, unas 45.000 personas —más de 50.000 si se cuentan los casos no diagnosticados— conviven a diario con la esta afección.

Nekane Alonso lleva una bomba de insulina para mantener niveles de glucosa en sangre más estables.

Las cifras


CAV

Alrededor de 172.000 personas padecen diabetes en Euskadi. Se trata de una enfermedad que afecta al 7,5% de la población y cada año se diagnostican cerca de 9.000 casos, siendo la del tipo 2 la más común, ya que la padece el 90% de las personas con diabetes. Su aparición se debe al tabaco, la falta de actividad física y el sobrepeso.


Nafarroa

Un total de 45.464 navarros (el 6,7% de la población total) padecía diabetes a finales de 2024, 2.842 de tipo 1 y 42.622 de tipo 2. Uno de cada tres pacientes que ingresan en el hospital en Nafarroa son diabéticos.


Estado

En 2024 se estimaron en el Estado unos 5.121.600 adultos (20‑79 años) con diabetes (tipo 1 y tipo 2), según la Federación Internacional de Diabetes. La prevalencia estimada se sitúa en torno al 14,1% de los adultos de 20‑79 años en 2024 (frente a 14,8% en 2021). Se estima que un 38% de los casos podrían estar no diagnosticados.

Enfermedad crónica

La diabetes es una enfermedad crónica en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza correctamente, lo que eleva la glucosa en sangre y puede causar complicaciones si no se controla. Una de sus manifestaciones es la diabetes ocular. Este tipo de diabetes, que agrupa patologías como la retinopatía diabética y el edema macular diabético, es ya la primera causa de ceguera evitable en el Estado. El 28% de los diabéticos la padecen.

La diabetes ocular abarca afecciones como la retinopatía diabética y el edema macular diabético, que pueden dañar gravemente la visión si no se detectan a tiempo. De hecho, los pacientes diabéticos presentan un riesgo de ceguera 25 veces mayor que la población general. Además, aproximadamente un 35% de las personas con diabetes tipo 1 y un 20% de los pacientes con diabetes tipo 2 desarrollarán retinopatía diabética a lo largo de su vida, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud.

La diabetes ocular no solo constituye una de las complicaciones más frecuentes de la enfermedad, sino que también representa la primera causa de ceguera evitable en el Estado. Según el Instituto de Salud Carlos III y la Sociedad Española de Retina y Vítreo, la retinopatía diabética es responsable de la mayoría de los casos de pérdida visual grave vinculados a la diabetes. Esta realidad afecta de manera directa a la calidad de vida de miles de personas.

“La prevención es clave para poder detectar complicaciones. Hay que acudir al especialista”

Javier Araiz . Doctor del ICQO

Un enemigo silencioso

En concreto se calcula que más de un millón de personas presenta algún grado de retinopatía diabética en el Esatdo, y la incidencia continúa en aumento paralelamente al crecimiento de la diabetes tipo 2. Además, la retinopatía puede desarrollarse sin síntomas evidentes durante años, lo que retrasa el diagnóstico y agrava el riesgo de pérdida visual permanente.

“La diabetes puede ser silenciosa para muchos órganos del cuerpo humano, como el corazón, el cerebro, el riñón o el ojo, hasta que alcanza un grado de gravedad importante. Por eso muchas veces los pacientes tardan en ser diagnosticados”, explica el doctor Javier Araiz Iribarren del Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO).

Sin embargo, se estima que hasta el 90% de los casos de pérdida de visión por diabetes podrían prevenirse con diagnóstico y tratamiento precoz, según la Federación Internacional de Diabetes (IDF), algo en lo que coincide Araiz: “Las revisiones periódicas permiten tratar cualquier daño cuanto antes y minimizar sus efectos. Por eso, es importante acudir al especialista para detectar posibles complicaciones, incluso si no hay síntomas. La prevención es fundamental”. El doctor del ICQO señala además que es básico mantener hábitos de vida saludables y una alimentación adecuada. “Hay que tener un control metabólico adecuado”.

El doctor Javier Araiz Iribarren, del Instituto Clínico Quirúrgico de Oftalmología (ICQO)

21 años de lucha

Jorge Torralbo conoce bien ese filo entre la ceguera y la esperanza. “Llevaba unos días raro, bebía mucha agua, orinaba mucho... Cuando llegué a urgencias, me pusieron cuatro botes de suero. Sobre la una y media de la mañana me dijeron que tenía diabetes tipo 1”.

Han pasado 21 años desde aquel día. “Los primeros años estás perdido. No es que quieras hacer las cosas mal, es que no sabes los riesgos. La diabetes es una enfermedad que va a largo plazo”, recuerda. Hasta que, hace siete años, una oftalmóloga le dio una frase que le cambió la vida: “Tienes dos opciones: o te pinchas o te vas a quedar ciego”.

El diagnóstico de retinopatía diabética fue un golpe duro para él, pero también su despertador. “Aquella frase fue el detonante. Fui bajando poco a poco la hemoglobina glicosilada y me mantengo estable. Los pinchazos son pesados, sí, pero es lo que me permite mantener la vista y seguir con mi vida”.

“Es importante el Día de la Diabetes. Cuanta más conciencia, más casos se podrán tratar”

Jorge Torralbo . Afectado por la diabetes

Jorge acude cada tres o cuatro meses a la consulta para ver cómo se encuentra y la evolución de la enfermedad. “He perdido algo de visión, pero dentro de lo que cabe hago una vida bastante normal. Lo importante es que puedo continuar con mi día a día sin tener demasiadas limitaciones”.

La suya es también una batalla contra los estigmas. “Mucha gente piensa que la diabetes tipo 1 aparece porque te has comido una pastelería. No es así. Es una enfermedad autoinmune, tu páncreas deja de funcionar, y no tiene nada que ver con lo que comas”.

Jorge Torralbo, durante una prueba deportista

Avances esperanzadores

En los últimos años, los tratamientos han avanzado mucho. “Hace décadas se pensaba que la diabetes ocular no era tratable; luego se utilizó el láser y resultó eficaz. Hoy se emplean sobre todo sustancias dentro del ojo”, reconoce el doctor Araiz. Según este especialista, actualmente se está llevando a cabo un ensayo clínico para pacientes con afectación diabética moderada: “Si funciona, el tratamiento podría administrarse en forma de colirio, que el propio paciente se aplicaría en casa, evitando así las inyecciones”

No son los únicos avances en la lucha contra la diabetes. En el Institut de Recerca Sant Pau, un equipo ha comprobado que el tratamiento con factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF) consigue devolver a las células madre su capacidad reparadora en personas con diabetes tipo 2, reactivando funciones vasculares deterioradas por la enfermedad. Científicos del Weill Cornell Medicine y la Universidad de Pekín han logrado que células del estómago humano se transformen en células beta capaces de producir insulina, un hallazgo que podría traducirse en nuevas terapias para la diabetes tipo 1.

“Es importante acudir a las revisiones y no dejar pasar el tiempo; no como hice yo”

Te puede interesar:

Nekane mira al futuro con esperanza. “La investigación está avanzando mucho, sobre todo con las nuevas inyecciones y con la inteligencia artificial aplicada a la oftalmología. Creo que dentro de poco será más fácil detectar con antelación las complicaciones oculares y actuar para que el daño sea el menor posible.

Tanto ella como Jorge indicen en la importancia de la prevención por parte de la sociedad para evitar males mayores. “El Día de la Diabetes es fundamental. Cuanta más conciencia haya, antes se detectará y se podrán tratar más casos”, reconoce Jorge. Para Nekane “es importante acudir a las revisiones y no dejar pasar el tiempo; no como hice yo”.