La contaminación atmosférica, niveles elevados de dióxido de carbono y ruido ambiental pueden afectar negativamente a la capacidad para dormir bien, según sugiere un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Louisville, en Estados Unidos.
El estudio, publicado en 'Sleep Health', es uno de los primeros en medir múltiples variables ambientales en el dormitorio y analizar su relación con la eficiencia del sueño, es decir, el tiempo que se pasa durmiendo en relación con el tiempo disponible para dormir.
Según el análisis, en un grupo de 62 participantes a los que se realizó un seguimiento durante dos semanas con monitores de actividad y registros de sueño, los niveles más altos de contaminación atmosférica en el dormitorio (partículas <2,5 micrómetros o PM2,5), dióxido de carbono, ruido y temperatura se relacionaron de forma independiente con una menor eficiencia del sueño.
"Estos resultados ponen de relieve la importancia del entorno del dormitorio para un sueño de alta calidad", afirma el autor principal del estudio, el doctor Mathias Basner, profesor y director de la división de Sueño y Cronobiología del departamento de Psiquiatría de Penn Medicine.
Además de las obligaciones laborales y familiares, que compiten con el sueño por el tiempo, un entorno que cambia rápidamente debido a la creciente urbanización y al cambio climático parece haber hecho más difícil conciliar un sueño reparador.
Un sueño de duración inadecuada, o de eficiencia insuficiente debido a interrupciones frecuentes ("dar vueltas en la cama"), afecta a la productividad laboral y a la calidad de vida. También se ha relacionado con un mayor riesgo de enfermedades crónicas, como cardiopatías, diabetes de tipo 2, depresión y demencia.
Esta investigación forma parte de un número limitado de estudios que analizan las asociaciones entre múltiples factores medidos objetivamente en el entorno del sueño -como el ruido y la temperatura- y el sueño medido objetivamente.
El estudio ha sido una colaboración entre Penn Medicine y el Instituto Christina Lee Brown Envirome de la Universidad de Louisville, dirigido por Aruni Bhatnagar. Los investigadores reclutaron a participantes del Proyecto Corazón Verde, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que investiga los efectos de la plantación de 8.000 árboles maduros en la salud cardiovascular de los residentes de Louisville.
Para cada una de las variables ambientales medidas, los investigadores compararon la eficiencia del sueño durante las exposiciones al 20 por ciento de los niveles más altos frente al 20 por ciento de los niveles más bajos.
Los investigadores descubrieron que el ruido elevado se asociaba con un descenso del 4,7% en la eficiencia del sueño en comparación con el ruido bajo
Mediante este análisis, descubrieron que el ruido elevado se asociaba con un descenso del 4,7 por ciento en la eficiencia del sueño en comparación con el ruido bajo, el dióxido de carbono elevado con un descenso del 4 por ciento en comparación con los niveles bajos, la temperatura elevada con un descenso del 3,4 por ciento en comparación con la temperatura baja, y las PM2,5 elevadas con un descenso del 3,2 por ciento en comparación con las PM2,5 bajas.
Otras dos variables del entorno del sueño, la humedad relativa y la presión barométrica, no parecían tener una relación significativa con la eficiencia del sueño entre los participantes. Curiosamente, solo la humedad del dormitorio se asoció con los resultados del sueño evaluados mediante cuestionarios, de forma que una mayor humedad se asoció con una menor calidad del sueño autodeclarada y más somnolencia diurna.
Esto sugiere que los estudios basados en cuestionarios pueden pasar por alto asociaciones importantes fácilmente detectables mediante medidas objetivas del sueño. Esto no es sorprendente, ya que los seres humanos están inconscientes y no son conscientes de sí mismos ni de su entorno durante gran parte del periodo de sueño.
Además, la mayoría de los participantes en el estudio calificaron de "correctos" los niveles de humedad, temperatura y ruido del dormitorio, independientemente de los niveles reales de exposición.
"Parece que nos acostumbramos subjetivamente al entorno de nuestro dormitorio y creemos que no hay necesidad de mejorarlo, cuando en realidad nuestro sueño puede verse perturbado noche tras noche, como demuestran las medidas objetivas del sueño que utilizamos en nuestro estudio", afirma Basner.
"Parece que nos acostumbramos subjetivamente al entorno de nuestro dormitorio y creemos que no hay necesidad de mejorarlo, cuando en realidad nuestro sueño puede verse perturbado noche tras noche"
Los investigadores sugieren que ahora es necesario investigar más sobre las intervenciones que podrían mejorar la eficiencia del sueño reduciendo la exposición a estos factores perturbadores del sueño.
"Esto podría ser tan sencillo como dejar la puerta del dormitorio abierta para reducir los niveles de dióxido de carbono y utilizar ventanas de triple panel para reducir el ruido", explica Bhatnagar.
"También solicitamos financiación que nos permitirá investigar si plantar árboles puede mejorar el sueño y la salud cardiovascular a través de la mejora de los comportamientos de salud y el entorno del dormitorio", finaliza.