La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno vasco, Susana García Chueca, ha reclamado este miércoles a la Comisión Europea que "active mecanismos" para reclamar a las administraciones francesas que "se pongan en marcha" para que la Y vasca de alta velocidad se conecte con Europa.

García Chueca ha señalado que el Gobierno español y el vasco están tratando de coordinar esfuerzos para la llegada de la alta velocidad a Euskadi, algo que también reclaman a Francia para que la Y vasca se conecte con Europa.

"En los últimos días estamos escuchando nuevos requerimientos por parte de la Unión Europea al país vecino para que acelere el paso y yo quiero hoy solicitar a la propia Comisión Europea que active los mecanismos que tiene en su poder para reclamar a las administraciones francesas que se pongan en marcha", ha añadido.

La consejera se ha referido a la ejecución de la plataforma de la Nueva Red Ferroviaria del País Vasco (Y vasca) para el tren de alta velocidad en el territorio histórico de Gipuzkoa y trabaja en la redacción de los proyectos de los accesos a Bilbao y el nudo de Arkaute.

García Chueca ha intervenido en una jornada conmemorativa del vigésimo aniversario de Euskal Trenbide Sarea (ETS), bajo el lema '20 urte Euskadi saretzen – 20 años tejiendo Euskadi', en el que ha recordado que este ente público del Departamento de Movilidad Sostenible ha invertido desde su creación 2.300 millones de euros en la mejora y consolidación del sistema ferroviario.

2.000 millones adicionales

Ha destacado también el reto técnico de la construcción de la red vasca de alta velocidad, que ha supuesto otros 2.000 millones adicionales.

La consejera ha reiterado su compromiso para agilizar, "en la medida de lo posible", los trabajos para que el tren de alta velocidad sea un nuevo elemento de la movilidad de Euskadi y suponga "tanto un cambio profundo hacia una movilidad más sostenible en trayectos hacia otras comunidades o hacia el resto de Europa, como un plus de competitividad económica".

Ha puesto en valor que todo el dinero invertido no se traduce solamente en la mejora y ampliación de la red de trenes y tranvías, sino que detrás de ella "se esconde también un importante trabajo por regenerar espacios", en una comunidad autónoma que por su pasado fuertemente industrial y por su posición estratégica cuenta con muchas y antiguas redes ferroviarias. Dos décadas después de su creación, ETS gestiona y se encarga del mantenimiento de 180 kilómetros de una red ferroviaria en Euskadi con 90 estaciones que ha registrado unos 370 millones de viajes.